Mapa-enlace, cortesí­a de http://go.hrw.com. Hacer click sobre el nombre del paí­s de interés para información básica



29.3.06

Azra

El día de hoy, Radio Eslavos del sur les trae a otra de las leyendas de la escena rockera ex-yugoslava. Se trata del grupo Azra, fundado en Zagreb en 1977, por iniciativa de su principal compositor y músico Branimir Džoni (Johnny) Štulić, nacido en 1953 en Skopie, la capital de Macedonia, en el seno de una familia proveniente de la capital croata, Zagreb.

El nombre de la banda proviene de uno de los poeamas de Heinrich Heine, en el que Azra significa "vírgen". Los integrantes cambiaban con relativa frecuencia en los primeros años del grupo fundado por Džoni Štulić. En el '78 los miembros de Azra eran: Jura Stublić, Juri Novoselić, Marina Pelajić y Mladen Juričić. Sin embargo, para finales de ese mismo año, todo el equipo lidereado por la segunda personalidad más fuerte al interior del mismo, Jura Stublić, se separa de Džoni y formó el, igualmente legendario ya, grupo Film. En la nueva etapa de Azra, y tras una corta excursión de Džoni al famoso grupo croata Parni Valjak (La aplanadora de vapor), la agrupación la conforman Džoni en los vocales y la guitarra, Boris Lajner en la batería (anterior baterista del igualmente legendario grupo de punk-rock Haustor) y, tras muchos cambios, el bajista Mišo Hrnjak. El resultado es una mezcla de sonidos clásicos del rock de los ochenta, mezclado con el llamado reggae "blanco" característico en grupos como The Police, y el canto casi doloroso, medio gritado de Džoni que quedará como el sello característico de Azra.

La discografía de la banda consiste en:

Los sencillos:
"Balkan" / "A šta da radim" (Suzy, 1979), "Lijepe žene prolaze kroz grad" / "Poziv na ples" / "Suzy F." (Jugoton, 1980), "Đoni, budi dobar" / "Teško vrijeme" (Jugoton, 1982, en vivo), "E pa što" / "Sloboda" / "Gluperde lutaju daleko" (Jugoton, 1982), "Nemir i strast" / "Doviđenja na vlaškom drumu" (Jugoton, 1983).

Los álbumes:
"Azra" (Jugoton, 1980), "Sunčana strana ulice" (Jugoton, 1981, doble), "Ravno do dna" (Jugoton, 1982, triple en vivo), "Filigranski pločnici" (Jugoton, 1982, doble), "Singl ploče 1979. - 1982." (Jugoton, 1982), "Kad fazani lete" (Jugoton, 1983), "Krivo srastanje" (Jugoton, 1983), "It ain't like in the movies at all" (Diskoton, 1986, triple), "Kao i jučer - Singl ploče 1983. - 1986." (Jugoton, 1987, compilación), "Između krajnosti" (Jugoton, 1987), "Zadovoljština" (Jugoton, 1988, cuadruple en vivo).

Džoni Štulić solo:
"Balkanska rapsodija" (Jugoton, 1989, doble), "Balegari ne vjeruju sreći" (Jugoton 1990), "Sevdah za Paulu Horvat" (Komuna, 1995, en CD), "Anali" (Komuna, 1995, doble en CD), "Blase" (Hi Fi Centar, 1997).

Esta vez, para los no númerosos pero sin duda selectos lectores-escuchas de estas historias, les traemos la canción "Lijepe žene prolaze kroz grad" (Las mujeres bellas atraviesan la ciudad), cantada en el slang propio de Zagreb, el sencillo que apareció en el mercado en 1981, producido por Hus, quién tocó hasta un solo de gitarra en la rola, en el estilo de la escena bluesera británica. Este sencillo posteriormente apareció en el álbum doble "Sunčana strana ulice" (El lado asoleado de la calle), producido, al igual que todos los álbumes que le siguieron por el mismo Džoni Štulić.


Powered by Castpost

Ojalá lo disfruten.

24.3.06

Séptimo aniversario del inicio del bombardeo (aniquilamiento masivo) de Serbia por parte de la OTAN

Exactamente el 24 de marzo de 1999, y habiendo sido en aquel entonces consejero estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en la Ciudad de México, iniciaron al mismo tiempo dos procesos que cambiarían profundamente mi vida y mis percepciones sobre la realidad: el primer paro de labores preventivo de 24 horas (organizado y efectuado por el Movimiento Estudiantil como protesta en contra de la implementación de cuotas monetarias anuales en la (aún) prácticamente gratuita Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-) y el aniquilamiento masivo en contra de Serbia y su población efectuado por las fuerzas aéreas de la OTAN que duraría 78 días y terminaría finalmente el 10 de junio de ese mismo año.

Lo interesante de aquellos acontecimientos fue que a toda la opinión pública de Occidente le quedaba perfectamente claro que este ataque "humanitario" tenía por objetivo parar el genocidio y la limpieza étnica que la policía y el ejército serbio (bajo el mando de Slobodan Milošević) llevaban a cabo en contra de la población albanesa (más del 85% de la población de Kosovo en aquel entonces) en la provincia meridional serbia. Sobre este "genocidio" se escribió muchísimo y era una verdad que no requería verficación alguna, según muchos, muchísimos periodístas, intelectuales y políticos. Recuerdo que en México realizamos en aquel entonces varias marchas y actividades diversas con objetivo de narrar la otra historia y la otra realidad, en protesta por el bombardeo efectuado por la OTAN. A cada paso me encontraba agresiones y banalizaciones absurdas de lo que ocurría.

Un día, en plena huelga que finalmente estallaba en la UNAM el 20 de abril de ese año y que buscaba parar el avance de políticas neoliberales y salvaguardar los pocos logros sociales existentes en México -y que sin embargo fue utilizada por la oligarquía política mexicana para objetivos oscuros muy ajenos a nuestras ideas y compromisos sociales-, mi amigo Santiago, pintor y activista estudiantil, me dirigió una mirada de desaprobación al enterarse de mi país de procedencia exclamando que era yo un "mata-kosovares". Santiago no tenía muy claro con qué países colindaba Serbia o cuál era la capital de Kosovo, pero respondía de una manera muy natural al adoctrinamiento mediatico y la reducción de hechos a una simple ecuación en la que intervenían dos actores exclusivamente: los "buenos" y los "malos". Huelga decir que gracias a la maravillosa participación de mi amigo Santiago -quién no pasaba la oportunidad de preguntarme si no me daba pena el traer un prendedor en el que habíamos escrito "México por Yugoslavia" y muchos otros incidentes más, protagonizados por muchas otras personas, que nació la idea de empezar a escribir sobre estos temas, hecho que finalmente desembocaría en este proyecto.

El 20 de marzo pasado, el portal MediaLens, con sede en el Reino Unido, dedicado a "corregir la visión distorsionada de los medios corporativos", publicó el artículo -una alerta mediática- "MEDIA ALERT: DISAPPEARING GENOCIDE. The Media And The Death Of Slobodan Milosevic". En él, David Cromwell y David Edwards analizan los reveladores seguimientos periodísticos de la recién ocurrida muerte de Slobodan Milošević, en el contexto de la cada vez más clara, abierta y comprobada campaña de mentiras que facilitó el ataque del unilateralismo Bushiano en decadencia, seguido de las políticas neoliberales de Tony Blair y José María Aznar, a Iraq y Afganistán y que obliga a una detallada revisión de las justificaciones que hicieron posibles todas las demás guerras ocurridas con anterioridad a éstas últimas. La postura de este blog ha sido desde un principio que el gran ensayo de este tipo de manipulación global fue precisamente el conflicto de los Balcanes de los años noventa del siglo pasado, y más específicamente, el ataque de la OTAN a Serbia en 1999.

Para los autores mencionados "los periodistas le vendieron una mentira a la opinión pública en 1999. Ello los hace cómplices del asesinato de 500 civiles serbios (según cifras manejadas por el gobierno serbio, en el bombardeo de 1999 murieron entre 1,200 y 2,500 personas en total, N. del T.) y los 100 mil millones de dólares en valor de lo destruído. Más importante (para los medios de comunicación), las mentiras sobre Kosovo proveyeron de un formato y una justificación de las subsiguientes mentiras que rodearon la "intervención humanitaria" en Iraq".

Según se puede leer en este comentario de la editorial del periódico británico Observer (The Guardian): "Si la muerte de Milošević trae recuerdos de un período vergonzoso, es igualmente un poderoso recordatorio de cómo, en una tardía respuesta al procedimiento político desconsiderado, emergió una nueva doctrina de la intervención humanitaria. Ésta fue seguida en un principio por el presidente Clinton en Bosnia y luego, de nueva cuenta en Kosovo. El razonamiento detrás de estas intervenciones fue entonces invocado para la invasión a Iraq. La sabiduría y la efectividad de esta campaña se discutirán por un largo rato más y los motivos detrás de ésta segurán siendo causa de controversias." (Leader, 'Let a dictator's death remind us of the evil of unchecked nationalism,' The Observer, 12 de marzo de 2006)

Los autores prosiguen comentando que en 1999 los políticos y los periodistas sabían exactamente lo que estaban haciendo los serbios en Kosovo: "El presidente Bill Clinton hablaba de "esfuerzos deliberados y sistemáticos de limpieza étnica y genocidio" (John M. Broder, 'Clinton underestimated Serbs, he acknowledges,' New York Times, June 26, 1999)" se dice en el artículo de MediaLens. Por su parte, el secretario de defensa británico, George Robinson, insistía que la intervención en Kosovo era vital para parar "un régimen dispuesto a cometer genocidio" (Nic North, Kevin Maguire, and Harry Arnold, 'A pilot saved,' Daily Mirror, March 29, 1999)

Un año más tarde, prosiguen los autores, Robertson conjuraba el fantasma del nazismo para justificar las acciones de la OTAN: "Enfrentabamos una situación en la que ocurría esta matanza, esta limpieza ocurría - el tipo de limpieza que, pensábamos, había desaparecido después de la Segunda Guerra Mundial. Estabas viendo a personas llegando allá en trenes, trenes para ganado, con refugiados, una vez más." (ITV, citado, Programa de Jonathan Dimbleby, 11 de junio del 2000)

Más aún, se comenta en el artículo de MediaLens, el Secretario de Defensa de los EUA, William Cohen, clamaba: "Acabamos de ver a alrededor de 100,000 hombres en edad de servicio militar desaparecidos... Pueden haber sido asesinados" (Citado por Philip Hammond y Edward S. Herman, Degraded Capability, Pluto Press, 2000, p.139)

Y la lista seguía. Los autores comentan que en la base de datos de Lexis Nexis, una búsqueda mostró que la palabra "genocidio" fue utilizada por los periódicos Los Angeles Times, New York Times, Washington Post, Newsweek y el Time 220 veces entre 1998 y 1999 para describir las acciones de Serbia en Kosovo. Y sin embargo, una vez terminado el bombardeo, las fuentes de la OTAN reportaron que 2,000 (no cientos de miles) personas habían sido asesinadas en Kosovo, en todos los sectores (y no únicamente en el lado albanés), en el año anterior al bombardeo.

Más aún, en noviembre de 1999, el Wall Street Journal publicó los resultados de su propia investigación. En lugar de "los enormes campos de exterminio que a algunos investigadores se les indujo a esperar... el patrón fue de asesinatos aislados (mayoritariamente) en áreas en las que el Ejército de Liberación de Kosovo había tenido actividad." La revista finalmente concluyó que la OTAN desistió de sus demandas de encontrar los campos de exterminio serbios cuando se dio cuenta de los "cuerpos de prensa que volteaban hacia la historia contraria - la de los civiles asesinados por las bombas de la OTAN: la guerra en Kosovo fue cruel, amarga, salvaje; el genocidio no lo fue." (John Pilger, 'The lies that brought hell,' Morning Star, 13 de diciembre de 2004)

En el 2004, Neil Clark, un especialista en los Balcanes, revisó el juicio a Milošević (Neil Clark, 'The Milosevic trial is a travesty,' The Guardian, 12 de febrero de 2004), haciendo énfasis en que los cargos relacionados con la guerra en Kosovo se esperaba fueran los más fuertes del caso. Sin embargo, "no solamente la fiscalía fracasó de manera significativa en probar la responsabilidad personal de Milošević sobre las atrocidades cometidas en el lugar, sino que incluso la naturaleza y la extensión de estas atrocidades fueron puestos bajo duda", concluía Clark.

En otra parte del artículo, los autores, David Cromwell y David Edwards, comentan que ahora, siete años después de los sucesos, sin reconocer su participación anterior en hacer propaganda para la guerra en contra de Serbia y sin llamar la atención de las implicaciones (Iraq, Afganistán, ¿Irán?, nota mía) del crímen cometido por EUA y el Reino Unido, los medios de comunicación han re-escrito completamente su propia historia sobre Milošević. La base de datos de Media Lens no arrojó un solo ejemplo de cualquier periodísta británico que describiera Kosovo como "genocidio" desde la muerte de Milošević hace dos semanas.

Un ejemplo típico de lo que se ha escrito en la prensa internacional se puede encontrar en este artículo del Sunday Express: "El [Milošević] estaba encarando 66 demandas por genocidio y crímenes en contra de la humanidad por su papel central desempeñado en las guerras en Bosnia, Croacia y Kosovo durante los noventa, en las que murieron 200,000 personas. El peor incidente fue la masacre ocurrida en Srebrenica en 1995, donde fueron asesinados un estimado de 8,000 hombres bosnios." (Tominey, 'Milosevic cheats justice by dying in his jail cell,' Sunday Express, March 12, 2006)

Al parecer, concluyen los autores del Media Lens, la masacre de Srebrenica ocurrida en 1995 es ahora el peor crímen cometido por Milošević. Del "genocidio" cometido en Kosovo en 1999, del supuesto exterminio masivo de cientos de miles, ya no se dice ni una palabra. Y, sin embargo, en 1999 Timothy Garton del periódico británico The Guardian observaba que el ataque de la OTAN sobre Serbia tenía la intención de parar "algo parecido al genocidio". (Garton Ash, 'Imagine no America,' The Guardian, September 19, 2002)

La lista de ejemplos sigue y sigue, a lo largo del artículo. Finalmente, como conclusión, Cromwell y Edwards aducen que "en 1999, moviéndose como una manada intelectual, casi todos los periodistas retrataron las acciones serbias en Kosovo como "genocidio" y apoyaron la acción militar. El gobierno de Blair requería una imagen blanco y negro del mundo para generar un apoyo público para la matanza. Una guerra civil no era suficiente, "asesinatos esporádicos" no bastaban. El Estado necesitaba atrocidades, el terror al estilo de los nazis - requería el "genocidio". Y los medios lo consiguieron. Qué irónico resulta que los políticos y los periodistas hayan utilizado comparaciones con la "solución final" de los nazis para vender esta guerra. En agosto de 1939, una semana antes de su invasión a Polonia, Adolf Hitler escribió en una de sus cartas dirigidas a los gobiernos francés y británico:

"La ola del terrorismo arroyador en contra de los habitantes (minoritarios) de Polonia (los alemanes), y las atrocidades que han estado ocurriendo, son terribles para las víctimas, pero intolerables para una Gran Potencia de la cuál se espera que permanezca como un observador pasivo. No continuaremos tolerando la persecución de la minoría, la matanza de muchos y su reubicación forzada bajo las más crueles condiciones."
(Hitler, 23 de agosto de 1939, de las cartas enviadas a los gobiernos de Gran Bretaña y Francia, The Canadian Centre for Policy Alternatives Monitor, april de 2003; http://www.swt.org/share/ancientciv.htm)

En el 2006, una vez más moviéndose en manada, los periodistas esta vez rechazaron de manera silenciosa sus propias demandas fraudulentas de "genocidio" de 1999. Más aún, rechazaron la necesidad de revisar la razón por la que sus conclusiones fueron erróneas, e igualmente analizar qué dice todo ello sobre Clinton, Blair y Bush y, sobre todo, qué dice todo ello sobre la última "intervención humanitaria" en Iraq.

23.3.06

Agim Ceku

Debido a las múltiples discusiones originadas a raíz de la elección de Agim Ceku como Primer Ministro de Kosovo, en este 2006, hecho del que ya se escribió aqui en este blog, presento a continuación una breve biografía del igualmente acusado de crímenes de guerra por parte de Serbia y Montenegro, el hombre que figura igualmente en la lista de fugitivos de la justicia de la Interpol.

Según lo publicado por el portal de noticias B92, Agim Ceku nació en 1960 en el pueblo de Čuška, cerca de la ciudad de Peć (Serbia meridional-Kosovo) en el seno de una familia albanesa. una vez terminada la preparatoria, estudió dos años en la Academia Militar de Belgrado y continuó su educación militar en la academia Militar en la ciudad de Zadar, en Croacia. En la Escuela de Oficiales de Reserva (Škola rezervnih oficira) del Ejército Popular Yugoslavo (JNA) fue comandante de de infantería (vod) de 1984 a 1990, para después volverse comandante de la unidad de artillería pesada en la Academia Militar en Zadar.

Con el inicio de la guerra en los territorios de la ex-Yugoslavia, se incorporó a la Unión de la Guardia Nacional (Zbor Narodne Garde), el antecedente directo del Ejército Croata, en octubre de 1991. Al principio se le entregó el mando de la unidad de artillería pesada estacionada en la ciudad de Zadar, para luego volverse el sustituto del comandante de división en la misma ciudad.

En febrero de 1992 le fue confiado el mando sobre la división de Maslenice, y posteriormente también sobre la división anti-tanques y la guarnición de la ciudad de Gospić. Como miembro de las fuerzas armadas croatas, Ceku fue condecorado nueve veces por parte del entonces presidente de la República Croacia, Franjo Tudjman, debido a su "valentía mostrada en la lucha en contra de las fuerzas yugoslavas".

Según lo comentó el periódico serbio Glas Javnosti en 1999, Ceku destacó en Croacia por el mando que ejerció en la operación militar "La tierra incendiada" (Spaljena zemlja), es decir los ataques efectuados a los poblados predominantemente serbios de Medak, Čitluk y Počitelj en Croacia, en septiembre de 1993, por medio de la cual fueron destruídos todos los pueblos serbios de la región. En esos momentos, Ceku estaba al mando de la sección de artillería de la novena brigada de la Guardia Nacional llamada "los lobos" (vukovi) bajo el mando del general Mirko Norac. Después de esta acción militar, Agim Ceku fue promovido a general y posteriormente pasó por la capacitación que llevaban a cabo instructires del ejército de los EUA de oficiales y soldados croatas anteriormente seleccionados. Finalmente, Ceku jugó un papel decisivo en la planeación y ejecución de la operación militar Tempestad (Oluja) del Ejército Croata en contra de la entonces llamada República Krajina Serbia, operación por la cuál se le está juzgando a Ante Gotovina, el ex-general del Ejército Croata, actualmente en el Tribunal Internacional para los Crímenes de Guerra cometidos en la ex-Yugoslavia con sede en La Haya, Holanda (hechos ya comentados en este blog aqui). Esta operación tuvo como resultado, además de centenas de asesinados y muertos en batalla, a alrededor de 300,000 serbios que huyeron de la región refugiándose en Serbia y en Montenegro.

En febrero de 1999, el general brigadier Agim Ceku renunció al Ejército Croata y se dirigió a Kosovo, en donde se unió al Ejército de Liberación de Kosovo (UCK, por sus siglas en albanés). Allí, fue promovido a comandante del ejército (de estrategia militar guerrillera-terrorista) el 14 de mayo de 1999 (mientras la OTAN seguía bombardeando el territorio de Serbia), sustituyendo en el cargo a Suleiman Selimi, llamado Sultán, quién ejercía las responsabilidades de este puesto por cuestiones políticas y carecía de cualquier tipo de educación militar. Cuando el Ejército para la Liberación de Kosovo tuvo que transformarse en el cuerpo militar de Protección de Kosovo, por presiones de las Fuerzas Militares para Kosovo de la ONU (KFOR, por sus siglas en inglés), Ceku fue nombrado comandante supremo de las nuevas fuerzas.

Los órganos judiciales de Serbia publicaron hace cuatro años un acta internacional de aprehensión en contra de Agim Ceku, por cargos de genocidio cometido en contra de la población serbia en el tiempo de los enfrentamientos antes y después de la llegada de las KFOR a Kosovo. En la demanda internacional, a Agim Ceku, en calidad de comandante del ex-Ejército de Liberación de Kosovo, se le acusa, con base en su responsabilidad de mando, de 669 asesinatos de personas de nacionalidad serbia y de 18 personas de otras minorías étnicas, de 518 casos de agresión y provocación de heridas graves y 584 secuestros.

Soobra la base de las ivestigaciones de los órganos judiciales del gobierno de Serbia, el fiscal general ordenó en ausencia de los acusados, el encarcelamiento de Agim Ceku y del actual presidente del Partido Demócrata de Kosovo, Hashim Taci, respectivamente, mientras que la policía federal emitió en Belgrado en el 2002 un acta de aprehensión a través de la Interpol en contra del mismo Ceku. El proceso jurídico iniciado en contra de Ceku y de Taci en la Corte Municipal de Priština en el 2000, luego mudada a la ciudad de Niš, fue finalmente puesto a consideración del Consejo para Crímenes de Guerra de la Corte Municipal de Belgrado.

Con base en las investigaciones del sistema judicial serbio, Ceku fue aprehendido dos veces: la primera vez en octubre del 2003 en el aeropuerto de Ljubljana (la capital de Eslovenia) y la segunda, en febrero de 2004 en el aeropuerto de Budapest (Hungría). La policía eslovena liberó a Agim Ceku a raíz del comunicado emitido por parte del jefe de las fuerzas militares de paz de las Naciones Unidas (UNMIK, por sus siglas en inglés), Hary Holkeri, en el que se enunciaba que las UNMIK no reconocían la jurisdicción de la corte Municipal de Priština, mudada a la ciudad de Niš, por cuya instrucción fue emitida el acta de aprehensión. En el segundo caso, la policía fronteriza húngara liberó a Ceku, por su ciudadanía croata y los acuerdos internacionales establecidos entre Hungría y la República Croacia. De hecho, Ceku está casado y es padre de dos hijos quienes viven actualmente en Croacia.

Agim Ceku acaba de ser electo y asumió la investidura de Primer Ministro de Kosovo. Como lo reporta B92, la agencia noticiosa Associated Press (AP) tuvo acceso a una carta en la que el jefe de las UNMIK, Soren Jessen-Petersen, le indica a los países de la UE y el Occidente en general a ignorar la orden de aprehensión internacional emitida en contra de Ceku, ya que las UNMIK no reconocen la validez de esta orden de aprehensión (por la razones ya expuestas en este texto). La agencia noticiosa Ap no indica a quién fue dirigida la carta, pero comunica que en ésta se indica que la jurisdicción sobre el territorio de Kosovo lo tienen las Naciones Unidas (y no alguna Corte Municipal de Priština, que formaría parte del sistema jurídico serbio), por lo que las órdenes de aprehensión en contra de Ceku y Taci quebrantan esta jurisdicción. Jessen-Petersen además indica que es necesario ignorar estas órdenes de aprehensión para posibilitarles la libertad de tránsito a ambos funcionarios del gobierno de Kosovo.

La prueba de que varios países aprobaron esta sugerencia de las UNMIK es la visita de Ceku a Brusselas del día de ayer, en donde habló en la sede de la UE y de la OTAN con Javier Solana, el Alro Representante de la UE y Jaap de Hoop Scheffer, el Secretario General de la OTAN. Ceku indicó que la OTAN permanecerá en Kosovo incluso después de la finalización de las platicas acerca del futuro estatus de Kosovo (¿apoco?) y comentó que aunque no se puede descartar del todo, es muy poco probable que haya actos de violencia durante estas negociaciones actuales sobre el futuro de la provincia (de facto protectorado de la OTAN). Ceku comentó igualmente que la solución para el futuro de Kosovo será la que decida la mayoría y que la aceptará igualmente la minoría, ya que se dará cuenta que eso estará en su interés (sic): "como saben, nosotros somos un Estado europeo (súper sic) con un claro objetivo de volvernos miembros de la UE y la OTAN. Estamos muy contentos de que la UE haya abierto la perspectiva europea para Kosovo y contamos con un plan muy claro para nuestra integración europea. Esa agenda la utilizamos y con el objeto de desarrollo de Kosovo. Estoy contento de haber platicado con Solana en Brusselas y que lo pude convencer de que nosotros en Kosovo no estamos pensando sobre nada más que no sea la perspectiva europea y el desarrollo de Kosovo en concordancia con los estándares europeos. Espero que muy pronto nos volvamos parte de la UE".

El Consejo Nacional Serbio de Kosovo y Metohija anunció que le exigirá al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, reemplazar a su representante para Kosovo, Soren Jessen-Petersen, por este llamado a ignorar el acta internacional de aprehensión emitida en contra de Agim Ceku: "el papel de juez que se está adjudicando Jessen-Petersen y su emisión del veredicto sin un análisis previo van dirigidos directamente en contra del sistema jurídico internacional y comprometen al derecho internacional y la credibilidad de las Naciones Unidas", indica el Consejo en su comunicado de prensa, añadiendo que "de Ceku se esperan favores en respuesta".

Javier Solana apoyó publicamente las posiciones de Ceku, comentando que ya llevan mucho tiempo hablando sobre el establecimiento de los mínimos estándares propuestos por la UE en Kosovo, pero que lo que falta son los hechos: "insistí en que para el Primer Ministro es imprescindible actuar. No únicamente que hable, sino que trabaje en las cuestiones que son importantes para el establecimiento de los estándares", dijo Solana.

En cuanto a las acusaciones y la orden de aprehensión emitida en su contra por la Interpol, Agim Ceku declaró, según lo comenta el portal B92, que jamás cometió ni ordenó crímen alguno y que tiene la conciencia tranquila. Para el Kurier de Viena, Ceku declaró que la guerra en Kosovo le fue impuesta a los albaneses y que él hizo lo que se tenía que hacer, lo cuál era defender a la patria "de lo que estoy orgulloso", agrega Ceku, diciendo que "si Belgrado sostiene otras cuestiones, eso para mí no tiene importancia". En la entrevista, Ceku acusó igualmente a Belgrado de manipular a la minoría serbia de la provincia para conservar de alguna manera su control sobre Kosovo, diciendo que "es necesar cambiar algo con respecto de la minoría serbia en la provincia. El gobierno en Serbia les impide participar en la vida política de Kosovo. Por ello tenemos que mejorar la comunicación con la minoría serbia. Tenemos que motivar a sus líderes para colaborar en las intituciones de la provincia y tomar las responsabilidades reconociendo a Priština y no a Belgrado como su capital".

22.3.06

Imagen del día



Kosančićev vrh (La cima de Kosančić) en las montañas de Kopaonik, sur de Serbia.
Foto tomada por Daniel, enero del 2005.

20.3.06

Belgrado, ¿ciudad del futuro?

El 6 de febrero pasado, la revista dedicada a los análisis económicos, perteneciente al Financial Times, la fDi Magazine, publicó los resultados de la primera etapa de la competencia por el título de las Regiones y Ciudades Europeas del Futuro (European Cities and Regions of the Future). La competencia consistirá de tres etapas en total.

En la primera parte, las diferentes regiones y ciudades fueron invitadas a presentar sus potencialidades para ser elegidas como la mejor locación en su país o región (por ejemplo, Gran Bretaña, Grecia, etc.). Los ganadores de la primera etapa tienen la oportunidad de competir en cinco categorías geográficas más extensas: Europa septentrional, Europa del este, Europa del oeste, Europa central y Europa meridional. Finalmente, las mejores locaciones europeas competirán por los premios principales del fDi Magazine: La ciudad europea y la región europea del futuro 2006/2007, respectivamente. Se entregarán igualmente premios para las mejores locaciones en cada categoría individual, como lo son la de la región/ciudad más efectiva en cuanto precios, la de la mejor estrategia de promoción, la de mejor potencial económico, etc. Los ganadores de las etapas dos y tres serán enunciados en la publicación de la revista fDi Magazine para abril/mayo próximos.

Bueno, pues mientras que Paris le ganó a Lille Metropole en Francia, Berlin a Hamburgo en Alemania, Barcelona a Madrid en España, Londres a Manchester en Gran Bretaña, etc., en la categoría de la ciudad del futuro para la región de Europa meridional/Europa central y del sudeste, el ganador es ni más ni menos que BELGRADO, la capital de Serbia.

Según el fDi Magazine, ello se debe a que su economía creció en un 8.6% durante el 2004 y el crecimiento de su PIB se espera que exceda los 6% de crecimiento durante el 2005. La inversión total en Serbia en el 2005 se estima que fue de unos 1.65 miles de millones de euros, para lo cual entre los nuevos y recientes inversionistas se cuenta al banco italiano Intesa, la compañía estadounidense de Ball Packaging y la compañía alemana de Metro Cash & Carry. La construcción del metro en la capital serbia fue el campo más amplio de inversión en todo el sudeste de Europa para el 2004. Además, prosigue el fDi Magazine, Microsoft ha establecido su primer centro de desarrollo del software en el sudeste de Europa, precisamente en Belgrado.

De la industria local y los desarrollos nacionales no se dice nada. Aún no sé si celebrar la inversión extranjera o darle la bienvenida a una colonia más de los capitales globalizados, que cuenta con impuestos bajos y mano de obra barata.

Salud.

19.3.06

Bijelo Dugme

El día de hoy, Radio Eslavos del sur les trae a una de las más grandes leyendas de la escena rockera ex-Yugoslava: la banda Bijelo Dugme (El botón blanco).

Para cualquier oriundo de aquellos lares, el sólo nombre es ya suficiente, por lo que aquí y para ustedes que no tuvieron la suerte de haber crecido con su música, una corta reseña biográfica: el grupo fue fundado en Sarajevo, la capital bosnia, lidereado por Goran Bregović, a finales de los setenta. Publicaron en total 10 álbumes y un sinnúmero de compilaciones de sus canciones se ha ido publicando desde entonces. Los integrantes originales de Bijelo Dugme eran: Željko Bebek, Zoran Redžić, Vlado Pravdić, Ipe Ivandić y Goran Bregović (el actualmente compositor más famoso de estos territorios, compositor, por ejemplo, de los soundtracks de las películas de Emir Kusturica como lo son "Tiempo de gitanos" o "Underground"). Más tarde, a la banda fueron ingresando Mladen Vojičić Tifa (en el álbum Kosovka djevojka, de 1984) y Alen Islamović en los últimos dos álbumes (Pljuni i zapjevaj moja Jugoslavijo de 1986, y Ciribilibela de 1988).

A finales de los noventa (como muchas otras cosas de la ex-Yugoslavia), los integrantes de la banda decidieron separarse y continuar sus caminos cada quién por su lado. En el 2005, 15 años después de esta decisión, realizaron una gira para conmemorar su música, tocaron en Sarajevo, Zagreb y Belgrado y el concierto fue calificado por muchos como el mejor acontecimiento jamás ocurrido dentro de la escena del rock en las tierras sudeslavas.

La discografía de Bijelo Dugme es como sigue: Kad bih bio bijelo dugme (Jugoton, 1974),
Šta bi dao da si na mom mjestu (Jugoton, 1975), Eto! Baš hoću! (Jugoton, 1976), Bitanga i princeza (Jugoton, 1979), Doživjeti stotu (Jugoton, 1981), Uspavanka za Radmilu M (Jugoton, 1983), Bijelo Dugme (Diskoton 1984/Music Star 2005), Pljuni i zapjevaj moja Jugoslavijo(Diskoton 1986/Music Star 2005), Ciribiribela (Diskoton 1988/Music Star 2005), y Koncert kod hajdučke česme (Jugoton 1977/Croatia Records 1995).

Esta vez, y debido a que el autor de estas líneas nació a mediados de los setenta y no antes -por lo que su vida la marcaron canciones de ésta banda de los últimos álbumes y no de los primeros-, presentamos la rola "Lipe cvatu" (los árboles florecen, si se me permite la traducción), que es la número 6 del álbum Kosovka djevojka (la jóven de Kosovo, en libre traducción mía), de 1984.


Powered by Castpost

Y como esta banda es demasiado grande y demasiado versátil para tan sólo una canción, aquí presentamos "Djurdjevdan je, a ja nisam sa onom koju volim" (Es el día de San Jorge y yo no estoy con la que amo), que es la número 5 del álbum Ciribiribela, de 1988. Esta misma canción, aunque cantada en el idioma romo -el idioma que hablan los gitanos o los roma- es uno de los temas centrales de la película Dom za vešanje (Tiempo de gitanos, al menos en México), de Emir Kusturica, que ganó la Palma de oro en Cannes en 1989.


Powered by Castpost

¡Que lo sigan disfrutando!

18.3.06

Recomendación

Como ya se han de haber fijado los escasos lectores de estas líneas, todo el proyecto de Eslavos del sur cuenta con la asesoría y colaboración de Lizette Jacinto (que mantiene igualmente un muy recomendable blog intitulado Microhistorias Inconmesurables), sobre todo en el área del sustento teórico e historiográfico de estos intentos míos por explicar lo tal vez inexplicable.

Bueno, pues el día de hoy, recomendamos desde acá una pequeña reseña que del libro La historia cultural. Autores, obras y lugares, de Justo Serna y Anaclet Pons, editado en Madrid, Akal, en el 2005, ha hecho Lizette y que salió publicada en el suplemento cultural "Hoja por hoja" del periódico mexicano Reforma:

Colegios invisibles e historiadores visibles, por Lizette Jacinto.

Ojalá lo disfruten.

Montenegro retoma la comandancia de la parte del Ejército Federal de la unión estatal Serbia-Montenegro que se encuentra en su territorrio

Según se puede leer en el periódico serbio Glas Javnosti, el presidente de Montenegro Filip Vujanović declaró el día de ayer que con el acto de la implementación de la nueva doctrina militar para el ejército Federal de Serbia-Montenegro, Montenegro retoma el mando sobre la parte del ejército que se encuentra en su territorio.

Según el diario, Filip Vujanović declaró que "la nueva doctrina militar se aplicará únicamente en Serbia, mientras que el Ejército que se encuentra en el territorio de Montenegro está bajo mi mando, en concordancia con mi función institucional y bajo la responsabilidad del gobierno en las partes referentes a las cuestiones organizativas y el financiamiento".

El encargado de la Coordinación montenegrina para la defensa, Borislav Lalević, considera, según el Glas javnosti, que esta decisión representa el prefacio de la formación del Ejército montenegrino, después del plibiscito venidero.

Por otro lado, el Ministro de Defensa de Serbia-Montenegro (SCG), Zoran Stanković, asegura que en la reunión de la comandancia general del jueves pasado, no hubo ni una palabra acerca de la entrega del mando sobre algunas unidades del ejército a la Podgorica oficial, o lo que es lo mismo, acerca de la separación de los cuerpos armados incluso antes de la celebración del referendo en esa república.

Incluso, en el comunicado del presidente de Serbia, Boris Tadić, quién estuvo presente en la reunión de la comandancia general, se insiste que el tema de discusión fue la aceptación de la nueva doctrina militar y no el mando sobre el Ejército de Serbia-Montenegro, la cuál aún le corresponde a la Comandancia General del Ejército de SCG. El gobierno serbio le exige al presidente de la unión estatal SCG, Svetozar Marović, que explique esta decisión, de cuya aplicación se enteraron, como subrayan, por los medios. El gobierno de Serbia recalca en su comunicado de prensa que "es de especial importancia constatar si con semejante decisión se está violando la Constitución y si el estatus garantizado constitucionalmente del Ejército de SCG ha sido quebrantado."

Como respuesta, en el comunicado de prensa enviado por parte del gabinete del presidente de la unión estatal SCG, se dice que la Comandancia General implementó la nueva doctrina militar propuesta por el ministro de defensa y aceptó la recomendación de Zoran Stanković de no implementarla en el territorio de Montenegro hasta que haya finalizado el proceso del referendo sobre su independización de la unión estatal Serbia-Montenegro, que el control de las unidades militares y los órganos del ejército e SCG localizados en esa república lo retomarán los órganos estatales de Montenegro en coordinación con el Ministerio de Defensa y la Comandancia General y que la nueva doctrina general está de acuerdo con la Constitución.

Es simtomático que el artículo publicado en el diario Glas Javnosti se intitula originalmente ¿Dio Vujanović un golpe de Estado?

Las cosas están cada vez más calientes...

Las primeras consecuencias de la muerte de Milošević para la estabilidad política interna de Serbia

Según lo comenta el día de hoy el periódico serbio Danas, el Partido Demócrata (DS) llamará al Partido Demócrata Serbio (DSS) a platicas sobre la posibilidad de realizar unas elecciones parlamentarias extraordinarias que pudieran tomar lugar inmediatamente depués del entierro de Slobodan Milošević del día de hoy, según lo declaró un alto funcionario del DS cuya identidad no se revela en el artículo.

Según este funcionario anónimo, los demócratas del DS sugerirán una fecha, o mejor dicho, un período durante el cuál habría que organizar las elecciones, para prevenir que en estos momentos, si es que prevalece la corriente dura en el SPS (Partido Socialista Serbio, cuyo presidente hasta la semana pasada era Milošević y que está en medio de grillas políticas para dar a conocer al sucesor del fallecido ex-presidente de Serbia y de Yugoslavia, respectivamente), lleguen los radicales al poder. Esa corriente "dura" del SPS podría retirarle el apoyo al gobierno actual de Serbia, gracias a todos los acontecimientos relacionados con el funeral de Milošević y el seguimiento que de este acontecimiento realizan los medios de comunicación, con lo que podrían ganar un par de porcentajes de voto e, igualmente, unos cuantos adeptos más.

Por todo ello, se dice en el periódico Danas, el DS opina que está en el interés de Serbia prevenir semejante escenario y está dispuesto a realizar platicas sobre este tema.

La vida parlamentaria en el Reino de serbios, croatas y eslovenos, 1918-1929

Existe hoy en día en los análisis sobre los procesos socio-históricos de los Balcanes una gran ausencia en el mundo del habla hispana de una descripción de la vida parlamentaria y política del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos y posteriormente del Reino de Yugoslavia. Desde mi muy particular punto de vista, los procesos históricos de larga duración que iniciaron en esta época y fueron interrumpidos con el estallido de la revolución social que se convirtió posteriormente en la institucionalización de la Yugoslavia socialista, encontraron de vuelta una muy peculiar continuación en los trágicos acontecimientos que siguieron el derrumbe de la República Socialista Federativa de Yugoslavia en 1990. Por ello, aquí presento un pequeño resumen de los acontecimientos más importantes de aquel entonces.

Como la fuente principal de los presentes análisis, tomé el libro Istorija srpskog naroda (La historia del pueblo serbio) [Cor41], escrito en los años treinta del siglo pasado, del historiador y filólogo Vladimir Ćorović (1885-1941), uno de los activos y directos participantes de los acontecimientos políticos de esta época y un afirmado progresista de su tiempo, anti-fascista (condenado a muerte por la Alemania Nazi inmediatamente tras su invasión a Belgrado el 20 de octubre de 1941) y pro-pansudeslavista. El libro está escrito desde la perspectiva de un serbio, aunque con una tendencia a la objetividad. Sus análisis los intentaré ir complementando por las visiones de los partidos croatas y eslovenos y otras fuentes adicionales.

***

En el capítulo “Vlada Kralja Aleksandra” (El reino del Rey Aleksandar) [Cor41, Libro VII, Novo Doba, Cap. 25], Ćorović escribe que en el mero inicio de la vida del nuevo Estado (Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos, creado en 1918, epoca comentada ya en este blog aqui) hubo ciertas fricciones. El gobierno común de los serbios, croatas y eslovenos fue organizado apenas tres semanas tras la anunciación de la unificación, una vez superadas las discusiones acerca de la división del mandato. El gobierno resultó ser de concentración: tomaron lugar en él los representantes de todos los partidos políticos, todas las tribus (este es el término exacto utilizado por Vladimir Ćorović [Cor41] que es el reflejo de la denominación que se le daba a los pueblos serbio, croata, esloveno, montenegrino y macedonio, en una especie de política nacional que subrayaba que todas estas nacionalidades en realidad formaban parte de un mismo grupo étnico, aunque diferenciado, por lo que en éste escrito en particular, seguiré usándolo) y de las tres religiones principales del nuevo país (las cristianas ortodoxa y católica, y la musulmana). Por todo lo anterior, resultaba un gobierno bastante grande: lo constituían veinte ministros. De manera que desde el primer día y con la anuencia de todos, fue ensanchado el conjunto de negocios comunes y fue colocada la primera piedra de la centralización del poder, aunque seguían siendo respetados todos los gobiernos provinciales con sus competencias locales.

Las primeras decisiones del nuevo gobierno fueron tomadas con afán de equilibrar las diferencias más visibles entre los constituyentes y según las indicaciones del Acuerdo de Corfú (detalles del cuál se pueden revisar en este blog, aqui): fue aceptada e institucionalizada la nueva bandera estatal común (con colores azul-blanco-rojo dividiendo la horizontalmente), al igual que el nuevo escudo estatal, creado por la combinación del anterior escudo serbio, el croata y un supuesto escudo esloveno (Eslovenia no contaba con un Estado al término de la I Guerra Mundial, en 1918) y finalmente, fue aceptado un nuevo calendario (el calendario Gregoriano).

Las reformas mencionadas fueron aceptadas en la mayoría de la población del naciente Estado sin oposiciones. En Montenegro, los simpatizantes del recién revocado Rey Nikola intentaron realizar un golpe de Estado, mientras que en Zagreb hubo desordenes el 5 de diciembre de ese 1918, creadas por algunos miembros de dos brigadas del anterior ejército de Austrohungría, con un total de 1,200 personas. Habían salido a la Plaza de Jelačić (la plaza central) de la ciudad de Zagreb, para proclamar la República croata. Fueron dispersados por brigadas de marineros dálmatas y los llamados halcones croatas.

Como líder de los croatas destacó Stjepan Radić del Partido Campesino Croata (HSS, por sus siglas en croata/serbio), -un poco de cuya historia fue retomado por este blog de la página oficial de este partido que volvió a organizarse al inicio de los noventa en Croacia, y que se puede leer aqui-, quién, según Ćorović [Cor41], estaba convencido de la necesidad de una unificación de los eslavos del sur y la unidad nacional estatal, además de que defendía ideas progresistas en asuntos políticos y sociales. La clase alta de Zagreb no lo aceptó en su círculo, lo cuál impidió igualmente su ingreso a la Universidad. Resentido contra la aristocracia, con todas sus energías y determinación, abrazó posteriormente las ideas de su hermano Antun, quién buscaba una renovación política y social del pueblo trabajador y campesino croata y sus valores. Hasta aquel entonces, el campesino croata no había tenido ningún tipo de influencia política, por lo que los políticos jamás lo tomaban en cuenta. Los hermanos Radić sintieron a tiempo este gran vacío en la vida política de Croacia, se mezclaron con el pueblo e iniciaron un importante trabajo de concientización y politización de la gente. Después de la muerte de su hermano Antun, Stjepan continuó el trabajo solo.

Según Ćorović [Cor41], Stjepan Radić no era un hombre muy íntegro como político, pero resultaba ser muy determinado en lograr lo que se proponía. Durante la I Guerra colaboraba con el gobierno austríaco y se oponía y criticaba a los serbios. Sin embargo, al volverse la caída del imperio inminente, ingresó al Parlamento Popular (Narodno Veće), desde donde intentó marcar las fronteras hasta las cuales se le permitía al Ejército serbio ingresar en Croacia, tomó partido hacia el establecimiento de la República croata y se rehusaba sistemáticamente a viajar a Belgrado, una vez establecido el nuevo Reino. De hecho, al haberse conformado la unificación, se dedicó a recaudar firmas en contra de esta iniciativa, para mandarlas a la Conferencia de paz, a Versalles. En cuestiones políticas prácticas, esta iniciativa no tenía impacto alguno, ya que los croatas no se podían aparecer en la mesa de Versalles como actor de importancia en la nueva delimitación del mapa europeo. Sin embargo, Radić necesitaba semejantes iniciativas en la política interior, para lograr agrupar alrededor suyo a todos los opositores de la coalición croata-serbia y la creación del nuevo Estado.

Según el acuerdo logrado, la nueva Temporal Asamblea Popular de Representantes (Privremeno Narodno Pretstavništvo) fue reunida en Belgrado, el 1ero de marzo de 1919. Fue constituida por: la mitad de los miembros del Parlamento Popular provenientes de Serbia, los delegados de los parlamentos populares de Montenegro (con sede en la ciudad de Podgorica) y de Vojvodina y un número incrementado de delegados del Parlamento Popular de Croacia. En esta Asamblea de Representantes, una mayoría evidente la conformaban los simpatizantes de la unión popular. Sin embargo, muy pronto llegaron igualmente las primeras crisis.

Svetozar Pribićević entró inmediatamente en una relación muy cercana con la oposición serbia, constituida por representantes independientes, los nacionalistas y los progresistas y conformó con todos ellos la Unión Democrática (Demokratska Zajednica) -de la que ya se habló en este blog aqui-, en abril de 1919. Lo hizo por dos razones, según Ćorović [Cor41]: 1) para posibilitarles a los croatas de la Coalición Serbio-Croata entrar en contacto con los políticos serbios, con el objetivo de posibilitar la creación de un partido común fuerte en el nuevo Estado común, que estaría dispuesto a encargarse de las relaciones en el interior del Estado. Lo anterior, hasta esos momentos y antes de la Unión Democrática, no era posible, ya que los croatas no se mostraban dispuestos a juntarse con los radicales (el partido de mayoría gobernante), ya que éstos, con Nikola Pašić a la cabeza, eran conocidos por ser defensores no de la ideología yugoslava, sino de la referente a la Gran Serbia; 2) era deseo de la Corona solucionar de una vez y desde un principio el problema acerca de la forma de organización política del emergente Estado. Las ideas republicanas eran traídas incluso por los comunistas -de la historia del Partido Comunista Yugoslavo (KPJ, por sus siglas en serbio/croata) en esta etapa se escribió ya en este blog aqui- que regresaban de Rusia. Todo ello indicaba la posibilidad de que un alto número de republicanos entrase a la Asamblea Constituciónal, sobre todo en caso de que la oposición serbia saliera abiertamente con un programa político pro-republicano. Con la unificación de la oposición serbia y la Coalición Serbio-Croata y los amigos de ésta última provenientes de otros sectores, éste escenario fue imposibilitado. La Unión Democratica se volvía de repente la agrupación política más numerosa en el parlamento y el sustentante principal del poder, con esperanzas de que ello así siguiera en un futuro. Sus principales líderes, fuera de ciertas excepciones, abandonaron las ideas republicanas (dicen que el poder corrompe), y de esta manera aseguraron el sistema monárquico para el futuro Estado unificado.

Esta cuestión republicana, prosigue Ćorović [Cor41], fue la primer prueba de la correlación de fuerzas y el primer enfrentamiento público entre serbios y croatas en el nuevo Estado. Del lado serbio, la figura del Rey Petar, el “Rey blanco”, -de quién ya se había hablado aqui y aqui- se había vuelto una figura muy influyente. Se le atribuían la liberación y la victoria de la recién terminada guerra e igualmente, se le veía como heredero de la tradición del monarquismo épico serbio, por lo cuál abrazar las ideas republicanas era de repente visto por el pueblo como una especie de traición a la figura del Rey Petar. Sin embargo, del lado de los croatas las ideas del republicanismo tomaban vuelo. Para los serbios, comenta Ćorović [Cor41], los croatas eran hasta el momento de la unificación el elemento más leal de la monarquía de los Habsburgo. Su republicanismo era, por ello mismo, interpretado no como una ideología política genuina, sino como una oposición a la dinastía gobernante que era serbia.

Stojan Protić, quién en ausencia de Nikola Pašić había sido asignado líder del Partido Radical, del cuál ya se había hablado en este blog aqui, con mayoría en el Parlamento, entró rápidamente en conflicto con Pribičević. No le podía perdonar la coalición lograda con la oposición serbia, a la cual hasta hace poco enfrentaban juntos. Mientras que los principales agitadores radicales atacaban a los demócratas por no llevar una política serbia sino yugoslava, Protić entraba solo en comunicación con los principales líderes de los federalistas croatas y aceptaba algunas de sus sugerencias para el diseño de la futura constitución estatal. Nikola Pašić sin embargo (y como era lógico), no aceptó la posición tomada por Protić y lo apartó del liderazgo del Partido Radical, pero el desencuentro ocasionado entre los radicales y los demócratas ya no era fácil remendarlo.

El desencuentro principal entre los serbios y los croatas en cuestión de la organización política estatal era acerca de si el futuro Estado formado por ambos, además de los eslovenos, iba a ser centralizado o federativo. La mayoría de los serbios desde luego, pugnaba por un Estado unificado. Ello se basaba en la idea que un solo pueblo debe tener un solo Estado. Y en aquel tiempo todos los actores decían que formaban parte de un solo pueblo, con tres nombres cierto, pero uno solo. Como lo explica Ćorović, en aquel entonces ello no era contradicho ni siquiera por los croatas. La existencia de un solo pueblo único era el punto de arranque para la constitución de la Comisión Yugoslava, el Parlamento Popular y el Sabor (Parlamento) Croata, en la sesión histórica del 29 de octubre de 1918; sobre ese fundamento estaba basado el Estado común. Los croatas estaban defendiendo, en una gran mayoría, la federación. Según lo expresa Ćorović, “querían salvaguardar su individualidad tribal, como se decía en ese entonces”. Me parece muy sintomático este uso de términos, ya que si todos eran un solo pueblo, pues las divisiones se podían hacer exclusivamente a nivel de tribus.

Ćorović prosigue diciendo que los croatas no exigían una federación sobre un base tribal, sino que proponían que la división del país se hiciera en algunos territorios históricos más grandes. Para el autor, estos elementos ofrecían ya una base para la discusión y sobre ella se hubiera podido encontrar una solución, si tan sólo hubiera existido un mínimo de confianza entre las partes, pero desafortunadamente (y viendo estos procesos desde la perspectiva del 2006, el carácter de desafortunado adquiere una muy nueva dimensión), no existió tal confianza. Los serbios creían, basándose en las acciones políticas de Stjepan Radić y del movimiento republicano croata, que los croatas no eran sinceros y en la organización federativa veían la perpetuación de una mentalidad individual croata (a ésta categoría utilizada por Ćorović mucho tendrían que decir los defensores y los opositores de la llamada Historia de las mentalidades), que iría en contra de la unidad estatal y el futuro nacional y que era, en realidad, la negación al principio de la unidad nacional. Los croatas, por su lado, pensaban y aseguraban que la unión nacional es para los serbios solamente un medio para imponer su propio poder e, incluso, para paulatinamente extinguir la individualidad croata.

Para Ćorović, los serbios y los croatas no estaba aún preparados, a pesar de la ideología ilírica y yugoslava, para la gran hazaña de su unificación. Ya por mucho tiempo (escrito en los 1930) y de manera sistemática, como consecuencia de la historia e intervenciones ajenas (como dicta una de las principales tesis de este blog), se había trabajado en la separación y distanciamiento de estos dos pueblos. La idea de una unificación nacional como una creación política era desarrollada únicamente de manera teórica, prosigue Ćorović, por los intelectuales más preparados es verdad, pero esta idea estaba siendo puesta en práctica un poco más de diez años apenas. La Coalición Serbio-Croata no podía eliminar las consecuencias del trabajo de muchos años de los antepasados en tan sólo un decenio.

Los serbios vivían de su tradición épica, crearon una ideología de los četniks (chetnics) para realizar actividades propias de los hayduks o los uskoks, estando siempre preparados para acciones militares, siempre anhelando algún día recuperar lo que habían perdido o superar la pérdida como tal. Trabajaban con los emisarios de la Santa Sede, con Austria, Rusia, con quién se podía, tan sólo para alcanzar sus objetivos. Según Ćorović, al serbio se le veía como hayduk o un renegado indisciplinado que cantaba sobre Kosovo y sobre Lazar y fantaseaba sobre su Estado. Por su parte, los croatas habían perdido su propio Estado muy temprano y tuvieron que luchar por su permanencia cultural y nacional contra los húngaros, la República Veneciana y los turcos. Por estas circunstancias se habían ya relacionado de manera muy cercana con la dinastía de los Habsburgo, perdiendo, según Ćorović, toda iniciativa política a raíz de ello. Su lucha se volvió de repente generalmente defensiva, mayoritariamente desarrollándose en las fronteras de la Monarquía austro-húngara. Vistos por los serbios como pulcros, disciplinados, explotados, inquilinos en su propia casa, parecía impresionante que hasta los más radicales políticos croatas no podían desprenderse de la idea de imaginar su propio futuro político, incluso como misioneros yugoslavos, siempre como parte de y en el espíritu de la política de los Habsburgo. Cuando el Imperio austrohúngaro cayó estrepitosamente al término de la I Guerra Mundial, a todos los intelectuales, políticos y líderes de opinión de los croatas, este hecho los agarró desprevenidos. Hasta los más optimistas se habían siempre imaginado la emancipación tan sólo en etapas, no así, de un solo golpe.

Las masas croatas, jamás habiendo sido tomadas en cuenta para decisiones políticas –en Croacia, al igual que en todo el nuevo Estado unificado, el derecho al voto fue institucionalizado apenas en 1920-, se unieron instintivamente a los Radić y a la demanda de una “república neutral croata dentro de las fronteras internacionales de los eslavos del sur”.

Los eslovenos, por su parte, ingresaron al nuevo Estado sin ningún tipo de bagaje estatal. Según Ćorović, muy trabajadores, acostumbrados al trabajo organizado, optimistas, ellos se organizaron mejor que los demás y su pequeño Estado lo convirtieron rápido en uno de los territorios más prósperos del reino unificado. Mientras los serbios y los croatas seguían sumidos en discusiones varias, los eslovenos trabajaban. Para cada gobierno ellos tenían a un representante propio, prosigue Ćorović. Durante algún tiempo, su principal representante en el gobierno ciudadano y ante la corte, Dr. Anton Korošec, un hombre sin duda inteligente y astuto, según lo describe el autor, pero sin ningún tipo de doctrina o ideología política -un verdadero representante de la escuela jesuita-, uno de los más confiables termómetro políticos del país, tuvo la mayor influencia en todo el Estado.

Tal y como se había anticipado, la constitución política del nuevo Estado lo iba a llevar a cabo la Asamblea Constituyente, elegida el 28 de noviembre de 1920. El Estado fue inmediatamente, y sin previa discusión, definido como monarquía. Los diputados electos podían iniciar su mandato únicamente tras haber rendido protesta al Rey. La primera y principal discusión en la nueva Asamblea constitucional fue establecida alrededor de la cuestión si el nuevo Estado iba a ser organizado como uno solo, como unitario o como federativo. Ganó la primer protesta, básicamente por la mayoría de votos proveniente de la parte serbia de los diputados. La nueva Constitución fue proclamada el día de Vidovdan (día de San Vito, el 28 de junio) de 1921, votada por: 184 votos de diputados serbios, 18 musulmanes (bosníacos), 11 eslovenos y 10 croatas, con abstenciones a cargo de 83 croatas y 26 eslovenos, más algunos otros pasivos o ausentes.

Los croatas se opusieron a reconocer la Constitución, primero por que se oponía a sus intereses, pero también por que la manera en la que fue proclamada –por mayoría simple y no mayoría calificada- se oponía al Pacto de Corfú (que dio pie a la creación del nuevo Estado). Peor aún, en el nuevo contexto Radić no se sentía obligado a respetar los acuerdos alcanzados entre el Comité Yugoslavo y Anton Trumbić.

Según la Constitución de Vidovdan, el Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos sería un Estado nacional simple, con tres tribus, pero una idea estatal, una monarquía parlamentaria y constitucional, con amplios territorios autogestivos.

El mero día de la proclamación de la Constitución, un comunista realizó un intento de atentado al Regente Aleksandar, lo cuál empeoró la represión estatal en contra del Partido Comunista. Cabe mencionar, sin embargo, que mediante las votaciones para representantes ante la Asamblea Constituyente, los comunistas habían ganado 198,736 votos y 58 puestos. En aquellos momentos, los intelectuales más influyentes planteaban que ya se había superado la etapa del trabajo en la concientización nacional y que era el momento para iniciar con la solución de los problemas sociales. Para ello, sin embargo, en el espíritu de la revolución rusa, no se quería proceder por medio de las reformas sociales y la paulatina evolución sino de manera radical mediante la violencia.

En contra de los comunistas, el gobierno decretó el 29 de diciembre de 1920 la resolución –Obznana- mediante la cuál quedaba prohibido cualquier tipo de su trabajo público con la motivación de ser presumiblemente peligroso para el Estado. Ello provocó como respuesta varios atentados y acciones terroristas. El día 21 de julio de 1921, murió como víctima de atentado, Milorad Drašković, Ministro del Interior en el tiempo de la publicación de la Obznana. Después del atentado al Regente y éste último, el Parlamento ciudadano decidió anular los mandatos de todos los diputados comunistas y proclamar ilegal su partido. Los comunistas ya no podían postular representantes al Parlamento en las votaciones, aunque su actividad prosiguió de manera ilegal.

Mucho tiempo ya había durado igualmente el descontento en Montenegro, sistemáticamente ayudado por Italia. Los seguidores del Rey Nikola, debido a que sus hijos no tenían ninguna influencia, no se oponían tanto al hecho mismo de la unificación nacional, como a la manera en la que ésta ocurrió. La Asamblea de Podgorica (Podgorica es la capital de Montenegro) la declaraban ilegal y se amparaban en contra suya en la Conferencia de los embajadores de las grandes potencias. Sin embargo, su amparo fue rechazado el verano de 1922, debido a que las elecciones a la Asamblea Constituyente habían mostrado que el pueblo acepta la nueva situación. El Rey Nikola murió el 2 de marzo de 1921 en la ciudad de Nativo cerca de Niza, en Francia, en el exilio. Tras su muerte, el descontento se iba calmando hasta ya no representar un problema real de la política interior. Pero, mientras que el problema con los montenegrinos iba disminuyendo, el suscitado con los croatas tomaba dimensiones insospechadas.

Por mucho tiempo, la vida política del país parecía una lucha tribal. Se buscaban, incluso, apoyos del extranjero para ciertos intereses. Por ejemplo, Stjepan Radić mandó un memorando en marzo de 1922 a la Conferencia Internacional de Génova, para que ésta invitara a los delegados croatas de manera separada, a parte de los delegados del Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos. Ello, como era de esperarse, no prosperó. En 1923, el Partido Campesino Croata (HSS) intentó buscar apoyo para el separatismo croata en Austria, Inglaterra y Rusia. En Austria, aunque tal vez hubieran querido apoyar esta causa, no lo hicieron por que no pudieron o no se les permitió, en Inglaterra se le aconsejó a Radić regresar a su país y allí tratar de cumplir con sus objetivos, en Rusia había simpatías hacia el movimiento campesino pero de ninguna manera se deseaba fortalecer el centralismo croata.

Algunos intelectuales serbios y croatas con buenas intenciones buscaron una posible solución a la tensión política que vivía el país y disminuir la polarización existente. El Vocero Literario Serbio (Srpski Književni Glasnik), la revista más prestigiosa del país, según Ćorović, abrió en 1922 una consulta sobre las relaciones croata-serbias, mientras que un número de intelectuales y funcionarios públicos celebró en Zagreb el 10 de septiembre de 1922 un congreso con esta temática. El congreso en sí no logró mejorar estas relaciones, ni siquiera pudo aminorar los ataques de unos a otros, debido a que sus organizadores no tenían una influencia determinante en la vida política. La conclusión del congreso era que el nombre existente del Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos se debía cambiar por el de Reino de Yugoslavia (Reino de la tierra de los eslavos del sur, en traducción del autor de este blog), además de crear una unión yugoslava del “acuerdo de hermandad y una democracia real”, misma que en ese momento no adoptó nadie. Todos los partidos políticos tomaron posturas opuestas a estos acuerdos del Congreso de Zagreb. Únicamente al interior del Partido Demócrata las opiniones resultaron divididas.

Ljubomir Davidović, prosigue Ćorović, dispuesto a aceptar y reconocer cualquier intento de buena voluntad, fue personalmente y tomó parte en el Congreso de Zagreb, apoyando a sus organizadores. Con ello entró, como parte del grupo mayoritario del Parlamento ciudadano y uno de los creadores de la Constitución de Vidovdan, en directa confrontación con el gobierno y el régimen, quienes desaprobaban el Congreso de Zagreb debido a que éste buscaba una revisión de la Constitución (como era lo natural). El segundo líder de los demócratas, Svetozar Pribičević, resultó ser un determinado oponente al Congreso, principalmente dirigido en contra del presidente del Parlamento ciudadano, Nikola Pašić, y Pribičević mismo y sus métodos radicales. Pribičević defendía categóricamente la postura unitarista como forma del Estado alegando que entre los serbios y los croatas como un solo pueblo no podían existir estas peleas como existían entre los croatas y los húngaros. Estas diferencias al interior del Partido Demócrata y la participación de Davidović en el Congreso de Zagreb fueron las razones que ofreció Nikola Pašić el 4 de diciembre de ese 1922, al presentar la renuncia del gobierno, argumentando que los dos grupos más numerosos en el gobierno no comparten sus visiones sobre las cuestiones nacionales. Para Ćorović en su libro, en realidad Pašić buscaba el mandato para un gobierno homogéneo compuesto exclusivamente por miembros de su Partido Radical, adelantándosele a la oposición. Lo anterior debido a que el bloque de los partidos croatas de la oposición había ya anticipado su regreso al Parlamento y el fortalecimiento de la oposición general, a la cuál ingresarían igualmente los demócratas de Davidović. Todo ello fue evitado por Pašić, quién el 16 de diciembre lograba hacer realidad su plan, arrasando en las elecciones celebradas para elegir los representantes al nuevo Parlamento ciudadano.

De la lucha electoral, los demócratas salieron con la mitad de lugares que tenían anteriormente (de 95 lugares que tenían, esta vez lograba ganar únicamente 52). Lo anterior se podía explicar, según lo argumenta Ćorović, por la acusación que lanzaban los radicales en contra de los demócratas de que éstos últimos habían traicionado el principio de la unidad estatal y nacional. La victoria en las elecciones la obtuvieron los partidos nacionalistas y religiosos: los radicales entre los serbios, los simpatizantes de Radić entre lo croatas y los clericales entre los eslovenos.

La corrupción partidaria y el hecho que se defendían mucho más los intereses partidistas o de las oligarquías locales que los nacionales se había ya extendido entre la mayoría de los funcionarios del gobierno y los representantes ante el parlamento ciudadano. Ello desde luego, minaba la autoridad oral del gobierno y la confianza en él por parte de los ciudadanos, quiénes le echaban toda la responsabilidad a Belgrado y al gobierno que en él se encontraba, prosigue Ćorović. Esta situación llevó paulatinamente hacia la absoluta centralización de la toma de decisiones. Sedientos de poder, ciertos políticos belgradenses consideraban los nuevos territorios sobre los cuales extendían su poder administrativo como una especie de colonias; mandaban allá a sus hombres de confianza para ocupar posiciones de poder, les daban prestaciones e inmunidad y hasta corrían ellos mismos hacia allá para posicionarse dentro del poder local. Los territorios más codiciados fueron el sur de Serbia, Vojvodina y partes de Bosnia y Herzegovina. Aunque dentro de la Constitución de Vidovdan se preveían territorios autónomos y autogestivos, estas resoluciones tardaban años en concretarse, debido principalmente a las razones ya expuestas.

Uno de los errores más claros de esta época, y una injusticia evidente, fueron los cometidos al dividir el país en territorios autónomos (oblasti). Si no se deseaba conservar las fronteras antiguas debido a la intención de olvidar lo que los solía dividir y lo que desde el punto de vista geopolítico resultaba ser bastante antinatural para la nueva realidad, entonces se podía esperar, explica Ćorović, que la nueva división fuera mejor, realizada según unos principios claros y de manera profesional. Se pensaba y se sugería crear territorios autónomos que serían entidades geográficas con gravitaciones y conexiones sociopolíticas más naturales, que se complementaran unas a las otras de manera económica y cultural y las cuales con sus 800,000 habitantes aproximadamente cada una, fueran capaces de una vida autogestiva. Sin embargo, todos estos propósitos fueron abandonados. Las divisiones las realizaban los políticos según sus propios deseos y necesidades. Uno de los mejores expertos en estas cuestiones, y uno de los más brillantes intelectuales de la época, el serbio Jovan Cvijić ni siquiera fue consultado.
Por ejemplo, prosigue Ćorović, para ganarse a una parte de los musulmanes de Bosnia, fue aceptado incluso dentro de la Constitución que en Bosnia y Herzegovina los territorios autónomos quedaran definidos dentro de las fronteras geográficas antiguas (de la época de los otomanos), con lo que les fue en cierta medida reconocida la autonomía. Hacia los croatas, el gobierno no mostró esta compresión y ellos tenían razón en protestar. Dentro de Serbia, ciertos territorios autónomos (oblasti) resultaron apenas un tanto más grandes que los anteriores municipios (okrug), mientras que toda Croacia junto con Slavonija resultaba dividida en apenas cuatro entidades. Debido a todas estas irregularidades, el país completo resultaba dividido no en 12 o 15 entidades como se había planeado en un principio sino en 33 oblasti. Todo ello desde luego, aumentó de manera impresionante el aparato burocrático para la administración pública, mientras que los presidentes de las oblasti, župani, no contaban ni con mayores derechos ni mayor poder que los antiguos presidentes municipales de los okrug. El mapa de las oblasti se puede observar en la siguiente imagen:


La división administrativa del Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos en las 33 oblasti, efectuada el 26 de abril de 1922 (el mapa fuente se puede consultar aqui):
1 - Oblast de Ljubljana; 2 - Oblast de Maribor; 3 - Oblast de Primorje-Krajina; 4 - Oblast de Zagreb; 5 - Oblast de Osijek; 6 - Oblast de Srem (Sirmia); 7 - Oblast de Bačka; 8 - Oblast de Belgrado; 9 - Oblast de la cuenca del Danubio; 10 - Oblast de Podrinje; 11 - Oblast de Valjevo; 12 - Oblast de Šumadija; 13 - Oblast del Morava; 14 - Oblast de Požarevac; 15 - Oblast de Timočka; 16 - Oblast de Niš; 17 - Oblast de Vranje; 18 - Oblast de Kosovo; 19 - Oblast de Skopje; 20 - Oblast de Bregalnička; 21 - Oblast de Bitolje; 22 - Oblast de Ras; 23 - Oblast de Užice; 24 - Oblast de Kruševac; 25 - Oblast del Zeta; 26 - Oblast de Split; 27 - Oblast de Dubrovnik; 28 - Oblast de Tuzla; 29 - Oblast de Sarajevo; 30 - Oblast de Mostar; 31 - Oblast de Travnik; 32 - Oblast del Vrbas; 33 - Oblast de Bihać.


Los representantes de los croatas abrazaron con el tiempo la idea de intentar mejorar ciertas condiciones mediante negociaciones y cooperación dentro del parlamento ciudadano. Para convencer a los croatas de tomar esta decisión, de crucial importancia fue el trabajo del Partido Demócrata o mejor dicho del ala lidereada por Ljubomir Davidović. El primer grupo de representantes croatas ingresó al parlamento el 23 de marzo de 1924. Se unió inmediatamente al bloque de la oposición constituido por los demócratas, los musulmanes y los representantes del Partido Popular Esloveno (Slovenačka Narodna Stranka). Con la llegada de los croatas, el Partido Radical quedó como minoría al interior del parlamento e inmediatamente presentó su renuncia. Por causa de esta decisión, incluso el Partido Demócrata acabó por dividirse en dos. Pribičević se oponía de manera enérgica a toda colaboración con el partido de Radić, por lo que decidió abandonar el Partido Demócrata (Demokratska stranka) y fundar su propio Partido Demócrata Autónomo (Samostalna demokratska stranka). Posteriormente realizó una coalición con los radicales para en conjunto defender los principios de la Constitución de Vidovdan e impedir su revisión. El primer gobierno conjunto de Pašić y Pribičević fue electo el 27 de marzo y aún no contaba con la mayoría en el parlamento, lo cuál ocasionó su desplome al arribo de los representantes electos del Partido Campesino Croata (HSS). El siguiente gobierno resultaba conformado por Ljubomir Davidović con él a la cabeza. Sin embargo, aunque el HSS había prometido apoyar al gobierno, ello no se llevó a cabo, sobre todo al regreso de Stjepan Radić del extranjero y sus diversos discursos públicos en contra de éste. Al desplome del gobierno organizado por Davidović, el poder ciudadano lo volvían a tomar Nikola Pašić y Svetozar Pribičević en las elecciones del 6 de noviembre de 1924.

Una vez establecido este nuevo gobierno el HSS fue declarado ilegal y Radić y los líderes del partido fueron encarcelados y acusados de amenazar la seguridad nacional por su ingreso a la Tercera Internacional. Sin embargo, todo ello fortalecía la presencia del HSS en el campesinado y el pueblo croata en general, convirtiendo a Stjepan Radić en el legítimo e indudable líder de los croatas. Una vez fuera de la cárcel, Radić y su partido ganaban de nuevo en las elecciones croatas del 8 de febrero de 1925.

Tras la victoria del HSS en Croacia, el Partido Radical empezó a intentar establecer alguna especie de compromiso y puntos de encuentro con el partido croata, para distanciarlo de los demócratas. Una aspiración similar ya había surgido incluso entre los croatas. Era comprensible que los dos partidos más importantes, uno de Serbia y el otro de Croacia, buscaran alguna base para una colaboración política. Después de varios encuentros y algunas cuestiones que seguían el protocolo político, una vez logrado que Pavle Radić (hermano de Stjepan) rindiera en el Parlamento protesta aceptando a nombre de su partido la Constitución de Vidovdan, el 18 de julio de 1925 se conformaba el primer gobierno constituido por radicales y los seguidores de los Radić, con Nikola Pašić como presidente. Como consecuencia de aquello, cesó inmediatamente toda represión en contra del HSS y por primera vez, según Ćorović, se sentía esperanza de un mejor futuro. Incluso Radić entraba ese año al gabinete de gobierno en calidad de Ministro de la educación, por lo que los dos representantes más influyentes del pueblo se encontraban en el gobierno.

Como siempre sucede, la ausencia de confianza y lecturas políticas diferentes ocasionaron que Nikola Pašić se saliera del gobierno ya para el 4 de abril de 1926, insatisfecho por la situación creada y ofendido por una campaña de desprestigio iniciada por ciertos grupos en contra suya y la de su hijo, quién al parecer se veía inmiscuido en ciertos affaires sospechosos.

El 10 de diciembre de 1926 murió Nikola Pašić. Ello fue una gran pérdida para el Partido Radical (RS), ya que aunque su fundación como tal no fue principalmente obra suya, todos sus procesos y decisiones desde hacía más de cuarenta años estaban relacionados con su obra y todo el partido se desarrollaba bajo su liderazgo. Como Pašić no dejaba a alguien que lo igualara en autoridad y brillantez políticas al frente de su partido, el RS empezaba un proceso de decadencia a partir de su muerte.

Apenas seis años completos después de la proclamación de la Constitución de Vidovdan se organizaron las primeras elecciones de las asambleas autogestivas y sus órganos. Las elecciones se efectuaron el día 23 de enero de 1927. A raíz de ello y al poco tiempo se llegó a la separación definitiva de los partidos Radical y el Campesino Croata y desde luego, a la caída del gobierno basado en su coalición. El nuevo gobierno electo estaba conformado por el RS y el Partido Popular Esloveno, mismo que tampoco duró mucho tiempo. El 17 de abril fue formado el nuevo gobierno constituido esta vez principalmente por los radicales y los demócratas y con Velimir Vukičević, anteriormente disidente del Partido Radical, a la cabeza.

Los demócratas veían en un principio este nuevo liderazgo con mucha desconfianza. Al gobierno se introdujo primero el ala conservadora bajo el liderazgo del Dr. Vojislav Marinković, mientras que Davidović decidía incorporarse igualmente muy a su pesar. En contra de este nuevo gobierno se formó casi enseguida un fuerte bloque de oposición. Vukičević resultó ser un hombre de muy modestas habilidades políticas y muy poca autoridad. Cometió desde un principio muchos errores que a todo el país y al proceso democrático como tal le irán a costar muchísimo. En primer lugar, a su gobierno no invitó a nadie de los croatas. Y como segundo, de éste se retiraron todas las personalidades influyentes del Partido Radical. Aunque es cierto que en gobierno figuraban los clericales eslovenos con Anton Korošec en persona y los musulmanes bosníacos con su líder Mehmed Spaha, las elecciones organizadas para intentar reformar los puestos de los ministros para el 11 de septiembre de ese 1927, le trajeron a Vukičević enemigos tremendo en muchos lados, principalmente del lado de los croatas. La situación incluso llevó a la creación de la llamada coalición campesino-demócrata, creada por iniciativa de Pribičević y de Radić. El primero explicaba esta iniciativa afirmando, según Ćorović, que las fronteras entre suss posturas políticas y las de Radić se esfumaron en el momento en el que el HSS reconoció la Constitución de Vidovdan y decidió volver al parlamento. En aquellos momentos, sin embargo, se encontraron el Partido Radical Independiente y el Partido Croata Campesino defendiendo juntos la constitucionalidad en sí. En resumidas cuentas, el nuevo gobierno contaba con un apoyo tan sólo parcial de parte de los diputados radicales y se enfrentaba constantemente a la resistencia ejercida por parte de la nueva coalición. De hecho, tal resistencia por momento parecía más bien obstrucción, según lo describe Ćorović en su libro. El presidente del gobierno ciudadano dejó incluso de asistir a las sesiones del parlamento en poco tiempo, mientras que el presidente del parlamento, el Dr. Ninko Perić no sabía ya cómo controlar la situación que se estaba saliendo de control de una manera dramática.

Todo ese ambiente llevó a la tragedia. Al calor de la discusión y sintiéndose profundamente ofendido, el diputado Puniša Račić, le disparó el 20 de junio de 1928, en la sede del parlamento en Belgrado, a los diputados del HSS, hiriendo de muerte a Stjepan Radić y matando en el acto a Pavle Radić y al Dr. Djura Basariček.

El incidente tuvo, desde luego, implicaciones enormes para las relacione entre los serbios y los croatas y para el sistema parlamentario y democrático en el país. Los representantes de la coalición campesina-demócrata abandonaron Belgrado y todo intento de colaboración con un parlamento organizado de esa manera. A partir de ese momento, el distanciamiento entre los serbios y los croatas se hacía cada vez más grande. El proceso de la separación de estos pueblos que constituían el Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos se empezaba a sentir en el ambiente político. Velimir Vukičević fue sucedido en su cargo por el esloveno Anton Korošec, pero tampoco él podía ya ayudar a salvar la desastrosa situación política.

Para el final de ese 1928, Ljubomir Davidović y sus demócratas provocaron una crisis del gobierno con intención reconstruir todo el sistema arrancando desde un nuevo punto muerto. Esta crisis evidenció que entre el partido en el poder (el Partido Radical) y la oposición no podía haber ningún tipo de colaboración para ese entonces. La coalición campesino-demócrata se entrevistó con el Rey Aleksandar para exigir, además de nuevas elecciones, la revisión de la Constitución. En aquellos momentos, esta revisión aún no implicaba una repartición federativa del país con base en las tribus, sino que implicaba una división en territorios administrativos, mas aptos para la vida, delimitados con criterios mayoritariamente históricos.

Con aspiraciones de salvar la unidad estatal y popular, el Rey Aleksandar suprimió la Constitución el 6 de enero de 1929, deshizo el Parlamento y estableció la dictadura. El nuevo gobierno (no democrático) lo organizó el comandante de la Guardia Real, el general Petar Živković. Su gabinete, sin embargo seguía constituido por personajes provenientes de los antiguos partidos, los cuales aunque en la ilegalidad seguían haciendo trabajo político, sufriendo, unos más y otros menos, los estragos de la nueva situación.

Para fortalecer la ideología yugoslava y la unidad de los pueblos, sobre las cuales fue fundado el Estado yugoslavo, el Rey cambió el nombre del hasta entonces Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos en el del Reino de Yugoslavia, el 3 de octubre de 1929. Por decreto, el mismo día fueron suprimidas igualmente las fronteras de los territorio históricos antiguos y, en su lugar, fueron introducidas nueve banovinas (territorios administrativos semi-autónomos), organizadas a la manera de las antiguas provincias (župe), fundadas a lo largo de los mayores ríos de la región: la del Danubio, la del río Morava, la del Vardar, el Zeta, el Drina, el Vrbas, el Sava, el Drava y la banovina establecida sobre la costa – Primorska. Belgrado, junto con el pueblo de Pančevo y Zemun fue declarado distrito especial administrativo. Un mapa de las banovinas creadas se puede observar en la siguiente imagen:


Las nueve banovinas establecidas por decreto en el Reino de Yugoslavia en 1929.

Por otro lado, en el Ejército, las viejas banderas militares serbias fueron sustituidas por unas nuevas, yugoslavas. Sokolstvo (Halconería), una organización de caballeros formada por miembro de todos los pueblos del Reino, con una clara ideología yugoslavísta, obtuvo del Estado apoyo moral y material y como su líder fue puesto el heredero al trono Petar.

________________________________________________

«« Hacia Del período entre las primera y segunda guerras mundiales

16.3.06

VIS Idoli

El día de hoy, Radio Eslavos del sur les trae a sus aunque no numerosos, altamente distinguidos circunstanciales lectores a uno de los máximos representantes de la escena punk-rock alternativa del Belgrado de los años ochenta, que posteriormente habría de convertirse en uno de los pilares del movimiento conocido como la Nueva Ola de la Música Yugoslava, movimiento del que ya se habló extensamente aqui en este blog.

Se trata del grupo VIS Idoli (a veces identificado simplemente como Idoli), los ídolos, en una libre traducción al español. Los integrantes de la banda eran en aquel entonces Vlada Divljan en la voz (con una interesante carrera de solista), Zdenko Kolar, Boža Jovanović, Srđan Šaper y Nebojša Krstić (con un interesante nuevo proyecto).

Publicaron en los ochenta cinco álbumes: "Paket aranžman", una recopilación de varias agrupaciones de la escena rockera belgradense, editado por Jugoton 1981, "VIS Idoli" (Jugoton, 1981, mini LP), "Odbrana i poslednji dani" (Jugoton 1982), "Čokolada" (Jugoton 1983) y "Šest dana juna" (Jugoton 1985).

aqui presentamos la rola "Maljčiki", "Los muchachos", una parodia de la revolución comunista rusa y la ideología que la acompañó (cuenta con un discurso muy curioso en ruso a la mitad de la canción), es la número 7 del álbum Paket aranžman.

¡Que la disfruten!


Powered by Castpost

Las otras implicaciones de la independencia de Kosovo y Metohija

Según lo comenta el diario serbio Politika el día de hoy, en el artículo intitulado "Albania está confeccionando las fronteras" ("Albanija kroji granice"), autoría de M. Tomoski y M. Petrović, la independencia de Kosovo y Metohija (Metójia) con la que la comunidad internacional busca castigar a Serbia, podría traer nuevos conflictos a los Balcanes, que los albaneses al parecer están dispuestos a continuar incluso después de Kosovo, con el objetivo de la institucionalización de la llamada "Gran Albania".

Según el periódico, eso es exactamente lo que el martes por la noche declaró Besnik Mustafaj, el Ministro del Exterior de Albania, señalando que en caso de que Kosovo alcance su independencia, el gobierno de Tirana no podrá garantizar la inviolabilidad de las fronteras en aquellas partes de la región en las que vivan albaneses. En una mesa redonda, organizada por el programa AL SAT hablado en idioma albanés en la televisión de Skopje (la capital de Macedonia), el Ministro puso en duda las fronteras actuales y recordó que eso mismo lo había ya declarado en octubre del año pasado en Brusselas frente a un gran número de analistas y altos representantes de la Comisión Europea y la OTAN.

"Si Kosovo se separa, nosotros no garantizaremos en un futuro la inviolabilidad de las fronteras, no únicamente con Albania, sino igualmente con la parte albanesa de Macedonia", aclaró Mustafaj.

Y aquí habría que recordar, en mi opinión, que existe una minoría (bastante mayor, por cierto) de albaneses viviendo en el norte de Grecia y en Montenegro, también.

Si el plan de la OTAN es provocar nuevos conflictos que inminentemente llevarán al establecimiento de un protectorado militar en Macedonia, desde luego seguir con el actual en Kosovo y crear uno más hasta en Albania o la parte norte de Grecia, van por el buen camino.

El problema con Serbia es, sin embargo, cada vez menor ya que a causa de la intensa campaña en su contra -de ya 15 años, al menos- y el apoyo a las fracciones de éste país que, con anhelos de ganancia propia, ven con buenos ojos la privatización y la "europeización", lo que tomando en cuenta las condiciones actuales de su infraestructura y el PIB significa entregar el control de los sectores estratégicos del país a manos extranjeras por un lado y los discursos nacionalistas y retrogradas por el otro, toda crítica real y oposición organizada han sido silenciadas o eliminadas.

En fin que echarle un ojo a los siguientes mapas podría indicar que tal vez este blog y el que esto escribe no estén tan equivocados:

Los ejes prioritarios para los gaseoductos de gas natural, que involucran a los países participantes en el proyecto INOGATE y a Rusia. Si se agranda la imagen, se puede observar de manera muy nítida que uno de los ejes prioritarios convenientemente proviene desde la costa del mar Caspio, atraviesa Turquía, el norte de Grecia, la Ex-República Yugoslava de Macedonia, todo Kosovo, el norte de Montenegro, todo Bosnia y Herzegovina, Croacia y finalmente se funde en el ya existente gaseoducto en Eslovenia. ¿No es curioso?

Mapa de los proyectos europeos de desarrollo de infraestructura que conllevan construcción de carreteras y otras comunicaciones, en conjunto con oleoductos. En la imágen, los proyectos de los corridores 4, 8 y 10 que atraviesan Grecia, Macedonia, Albania, Bulgaria, Serbia-Montenegro, ByH, Croacia y Eslovenia.

Los ejes prioritarios para los oleoductos que transportarán crudo desde el Mar Negro y el mar Caspio a Europa Occidental, que involucran a los países participantes en el proyecto INOGATE y a Rusia. Si se agranda la imagen, se puede observar de manera muy nítida que uno de los ejes prioritarios convenientemente proviene desde la costa del Mar Negro, atraviesa Rumanía, todo Serbia (y Belgrado), y todo Croacia para finalmente fundirse en el ya existente oleoducto en la península de Istria.

El proyecto de la UE, INOGATE, que son las siglas para Interstate Oil and Gas Transport to Europe, o el proyecto de Transporte Interestatal de Petróleo y Gas a Europa, traducido al español, es un programa internacional de cooperación que está enfocado en promover la integración regional de los sistemas de oleoductos y gasoductos y facilitar con ello el transporte de petróleo y gas desde el área de los así llamados Nuevos Estados Independientes (NIS, por sus siglas en inglés) y hacia los mercados de exportación de Europa, mientras que al mismo tiempo sirve de catalizador para atraer a la inversión privada y las instituciones financieras internacionales hacia este proyecto.

Y para semejantes proyectos de importancia geo-política y geo-estratégica tan grande, es necesario el resguardo militar de las instalaciones, o por qué no, ya que está de moda, la creación de protectorados de la OTAN.

Y mientras el plan prosigue y las grandes compañías energéticas estadounidenses y europeas se frotan las manos, nosotros seguimos observando el teatro.

Tiempo al tiempo.

Pero, EUA sigue su política belicosa y unilateralista

"Si se vuelve necesario, no desechamos la utilización de la fuerza antes de que suceda un nuevo ataque, incluso si se desconociera la fecha exacta y el lugar de este posible ataque", está escrito en un documento estratégico emitido por la Casa Blanca sobre seguridad nacional, documento al que tuvo acceso la agencia noticiosa AFP. Un artículo interesante reportando los demás contenidos, países amenazados y diferentes etcéteras se puede encontrar aqui, publicado por Yahoo News.

En 49 páginas del documento que se deberá de hacer público el día de hoy, la administración del baby-Bush establece como prioridad nacional la cooperación internacional en la prevención de las crisis, de manera especial considerando los "aliados y amigos más antiguos y más cercanos" de los EUA.

El anterior documento de semejante contenido fue publicado en septiembre del 2002, algunos meses antes del ataque estadounidense a Iraq.

Aquí entre nos, entre la balcanización del Oriente medio con propósitos evidentes de volverlo protectorado militar de la OTAN, con el tema calientito, calientito, que involucra la utilización de la energía atómica por Irán, y una posible crisis en el patio trasero de Estados Unidos que podría involucrar a Cuba o Venezuela (siendo Venezuela y México responsables de más del 70% del crudo importado por EUA), apuesto por Teherán.

Finalmente, la probable crisis militar que están provocando bajo el sistema de hostilidades controladas, en los Balcanes, y que involucra la independencia de Kosovo y las aspiraciones albanesas sobre éste y otros territorios -que ponen a pensar a Macedonia y Grecia-, está perfectamente planeada y los proyectos de los corredores número 8 y 10 que transportarán petróleo y gas natural desde el mar Caspio hacia Europa Occidental van viento en popa.

Tiempo al tiempo...