La entrevista con el Dr. Nenad Kecmanović (I)
El día de hoy, e inspirado por las discusiones surgidas a partir del inicio del proceso jurídico en el que ciudadanos bosníacos (musulmanes) de la República Bosnia y Herzegovina acusan a República Serbia-Montenegro de genocidio de Estado, que se comentó ya en este blog aqui, vía el blog de Estavisti, traduzco la primera parte de la entrevista que le realizó el periódico Novi Reporter de Banja Luka (República Srpska de Bosnia y Herzegovina (ByH)), en su No. 154, del 22 de febrero del 2006, al Dr. Nenad Kecmanović, el ex-profesor y ex-decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Sarajevo y ex-rector de la misma universidad y actualmente profesor de tiempo completo y jefe del Departamento de Politicología de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrado y profesor invitado en las universidades de Banja Luka y Sarajevo Oriental. La entrevista fue realizada por Slobodan Durmanović. Las posturas expuestas en la entrevista son, como siempre, ajenas a la postura del que esto escribe o de este proyecto en general. El día de mañana presentaré la segunda parte.
Ustedes decidirán...
***
Novi Reporter: ¿Qué ubica como los errores fundamentales del factor extranjero en ByH?
Kecmanović: Se podría hablar de tres o cuatro soluciones que fueron probadas in vivo de manera dolorosa sobre millones de ciudadanos de ByH, de los cuales muchos no sobrevivieron esos experimentos, mientras que todos los demás sufren sus daños permanentes. Sin embargo, para Genscher, Zimermann y otros parecidos, no hay lugar en La Haya, a pesar de su evidente responsabilidad de mando o una indirecta. Antes que nada, se trata del referendo ciudadano del inicio de los noventa que fue llevado a cabo, a partir de instrucciones internacionales, por los musulmanes, en contra de la voluntad de los serbios y, luego quedará comprobado, también de los croatas. No existe ningún dilema acerca de que ello fue el orígen político de la guerra y ello fue reconocido posteriormente por todos los actores principales internacionales a manera de formulaciones evasivas como: "ello fue un reconocimiento estatal efectuado demasiado pronto", o "se debían de haber resuelto las relaciones entre los tres pueblos constitutivos antes del reconocimiento" y otras afines. Posteriormente vino el modelo de Dayton para la organización estatal, que fue un intento por corregir el error anterior al incorporar un federalismo basado en las entidades territoriales, es decir de una democracia consociativa. Ello, es verdad, aseguró la equidad, pero ya desde entonces no representaba una solución estable ni funcional, ya que después de tantas víctimas y tantas penurias, ninguna de las partes estaba ya dispuesta a asumir ningún tipo de compromiso sobre un Estado común compuesto de varias partes, sobre todo por que los musulmanes y los croatas fueron agrupados en una sola entidad. Como respuesta a su propia creación disfuncional, Washington y Brusselas instauraron un protectorado gateante. Para poder parar las tendencias hacia la desintegración que se volvían cada vez más fuertes y espontáneas, a la oficina del Alto Representante (OHR, por sus siglas en inglés) se le otorgaban cada vez mayores poderes, hasta llegar al punto en el que podía cambiar a los funcionarios locales elegidos en urnas y hasta vetar principios y leyes legitimados internacionalmente. El Alto Representanto se había, al final, convertido en un verdadero dictador, ya que decidía acerca de prácticamente todo.
Novi Reporter: ¿Cuáles son las consecuencias de este tipo de gobierno?
Kecmanović: El desarrollo de una democracia nacional con ayuda de una dictadura del exterior no dio frutos, como tampoco ofreció una estrategia de salida para ByH. Simplemente, provocó una actividad internacional interminable, acompañada de inversiones altísimas que no generaban ningún tipo de ganancia. Habiendo ingresado en el "callejón sin salida bosníaco", sin ideas sobre qué más se podría intentar para salvar la creación artificial, los EUA y la UE repiten jugadas en una posición de impasse. La centralización y la unificación de ByH, que están imponiendo actualmente, ya fueron probadas con resultados negativos en 1992. La última solución es, de hecho, la misma que la primera, ya que a los tres pueblos constitutivos los vuelve a empujar al lecho de Procrusto, que es una ByH centralizada y unitaria. Simplemente, los serbios y los croatas no quieren estar juntos y los bosníacos no quieren la equidad y todos tienden a la organización autónoma dentro de las unidades cantonales etno-territoriales. Dentro de la constelación democrática que supone los derechos de los grupos a decidir su separación por sí mismos es casi imposible integrar a ByH como Estado.
Novi Reporter: ¿Qué tantas bases tiene la tesis opuesta, la que sostiene que es imposible partir a ByH por que su territorio, a raíz de la mezcolanza étnica, asemeja la "piel de leopardo"?
Kecmanović: El "leopardo bosníaco" jamás fue tan multicolor como hoy en día insisten en demostrar los unitaristas bosnios. Esa metáfora fue construída durante la guerra para sugerir de manera visual que ByH es una mezcolanza étnica inseparable, por lo que tiene que seguir siendo "unitaria y completa". Sin embargo, eso no era una imágen realista de la ByH antes de la guerra. Una mezcolanza étnica intensa era característica en tan sólo algunos, los más grandes, centros urbanos. Todo lo demás, es decir la mayor parte del territorio de la antigua república yugoeslava central, resultaba estar diferenciado de una manera étnico-territorial. Existían pueblos serbios, pueblos musulmanes, pueblos croatas, y sobre esa base fueron integradas incluso regiones completas. La Herzegovina Occidental y Posavina, La Krajina de Cazina y la Bosnia central, Semberia, la Herzegovina Oriental y la Krajina Bosnia, no eran entidades geográficas. Si se hubiera incluso, en aquellos tiempos de la "hermandad y la unidad", mencionado, por ejemplo, la Herzegovina Occidental o la "Krajina verde", ello significaba igualmente territorio en el que dominaban los croatas, o los musulmanes, respectivamente. Si eso no hubiera sido así, el SDA (Partido de la Acción Democrática - Stranka Demokratske Akcije, bosníaco, N. del T.), el SDS (Partido Demócrata Serbio - Srpska Demokratska Stranka, N. del T.) y el HDZ (La Unión Demócrata Croata - Hrvatska Demokratska Zajednica, N. del T.) no hubieran podido, incluso antes de la guerra, ya estar negociando las diversas opciones de la repartición. Con base en esas regiones encontradas, es decir regiones históricas etno-territoriales, fueron creados el Plan de (Jose) Cutileiro antes de la guerra y todos los demás intentos internacionales de pacificación, al inicio de la misma. Todos, sin excepción, se basaban en algún tipo de repartición etno-territorial. Finalmente, ese concepto lo introduje por mano propia al documento que daba fe del programa del Partido de los Reformistas justo antes de la guerra y también, a la plataforma de la Presidencia de ByH al inicio de ésta.
Novi Reporter: ¿Han conservado los centros urbanos actuales sus características de antes de la guerra?
Kecmanović: La guerra civil con base nacionalista simplemente agudizó y completó la imagen de la que hablaba, ya que cambió la estructura étnica de las grandes ciudades. Ahora, en lugar de del multicolor nacional tenemos tres áreas de un solo color. Incluso, Sarajevo, que solía ser la sede del Estado multinacional, se convirtió en una ciudad musulmana en la que vive apenas un 10% del número de serbios que allí vivían antes de la guerra y en el que queda un reducido número de croatas. (La ciudad de) Mostar está dividida en una parte bosníaca y una croata, mientras que practicamente en ninguna de las dos hay hoy en día ya serbios. Algo parecido sucede también en Tuzla, de manera que Banja Luka o Trebinje no son en ese sentido ningún tipo de excepción, sino que simplemente comprueban la "regla bosníaca de los tres". La diferencia radica en que los políticos bosníacos sin cesar demandan que los musulmanes de antes de la guerra regresen a Banja Luka y el Mostar Occidental, mientras que nada han hecho para que los serbios de antes de la guerra, así como igualmente los croatas, regresen a Sarajevo. Muy al contrario, Sarajevo, que fue promovida en el Occidente como la fortaleza sitiada de la multiculturalidad, la paz la alcanzó como el lugar de la mayor limpieza étnica. Ninguna otra ciudad en ByH fue abandonada por 130,000 miembros de un mismo pueblo. Este hecho irrefutable reduce la "multiculturalidad" de Sarajevo a un cinismo ciego.
Novi Reporter: ¿Cómo califica los intentos por demostrar que la República Srpska y la antigua Herzeg-Bosnia aparecieron como resultado de la agresión de los Estados vecinos en contra de ByH?
Kecmanović: Es difícil aceptar la tesis sobre la agresión de Serbia y de Croacia en contra de ByH, tomando en cuenta que los serbios y los croatas, bosnios y herzegovinos, respectivamente, que formaban una mayoría superior a la mitad de la población local, luchaban por sí mismos en contra del Estado que les resultaba impuesto desde el exterior y buscaban, para ello, ayuda de su conacionales del vecindario. Sería más lógico concluír que ByH de hecho, no existía durante la guerra. Contaba, es verdad, con un reconocimiento internacional, pero no una legitimidad interna y definitivamente no una continuidad territorial o política. En el momento de su inclusión a la ONU, la SAO (Territorio Autónomo Serbio - Srpska Autonomna Oblast, N. del T.) y la HAO (Territorio Autónomo Croata - Hrvatska Autonomna Oblast, N. del T.), bajo el gobierno de Pale y Grude, respectivamente, cubrían la mayor parte de ByH, mientras que el gobierno musulman de Sarajevo controlaba tan sólo 10% del territorio. Tampoco había una continuidad política, ya que ByH, como forma de un Estado soberano, no había existido desde la Edad Media. Después de una discontinuidad de 500 años, el recuerdo de lo estatal había ya completamente desaparecido de la conciencia colectiva de los serbios y los croatas. Los musulmanes, semejante conciencia, a menos que fuera resultado de una construcción posterior, no podían tener, ya que su etnogénesis inicia con la islamización, es decir, apenas después de la destrucción del Estado medieval bosníaco a manos del Imperio otomano.
Novi Reporter: En conjunto con la constatación de que ByH fue víctima de una agresión, muy seguido viene también la conclusión que los bosníacos fueron víctimas de genocidio en la última guerra. ¿Utilizan los defensores de esta terminología con razón palabras tan fuertes?
Kecmanović: Sobre el genocidio serbio sobre los musulmanes tampoco se puede hablar de manera seria por varias razones. Primero, el genocidio es por definición la destrucción planeada y sistemática de un pueblo, lo cual significaría que los serbios en el más del 70% del territorio de ByH que tuvieron mucho tiempo bajo control, extinguieron o intentaron extinguir a todos los musulmanes. Segundo, el pueblo musulman sí fue el que más sufrió, pero no por que se la pasó sentado con las manos cruzadas, sino por que, aunque siendo el peor armado, luchó en tres frentes, con el objetivo de imponerles a los serbios, a los croatas y a sus conacionales de la Krajina Cazinska un estado común. Tercero, a pesar de que la parte serbia eso jamás lo subrayaba, como parte constitutiva del Ejército bosníaco pelearon durante la guerra formaciones autónomas musulmanas, constituídas por voluntarios del Medio Oriente, como por ejemplo, el batallón "Meša Selimović" en Derventa, luego la unidad de ese tipo de Bijeljina, etc. Finalmente, en los últimos tiempos disminuyó drásticamente, según las fuentes estadísticas de Sarajevo, el número de víctimas musulmanas de 200,000 a 60,000. Si todos estos datos se ponen en relación al número de víctimas del otro o del tercer lado, porcentualmente éstos no son mucho mayores, lo cuál hace que la tesis sobre el genocidio realmente resulte insostenible, fuera de su utilización como medio de manipulaciones políticas. Habría que partir del supuesto que Mirsad Tokača, el hombre que realizó esta revisión radical de las cantidades infladas propagandísticamente, es un hombre honesto y un profesional serio y que trabajó por encargo de una entidad extranjera imparcial. Sin embargo, tomando en cuenta las reacciones moderadas de los funcionarios bosnios y los medios de comunicación locales, no habría que descartar nuevas manipulaciones. Muy pronto se tendrá que hacer un nuevo conteo poblacional y está en el interés de la élite nacional de los bosníacos alcanzar 51% en la participación de este pueblo en la población de ByH. Para este fin, esa diferencia de 140,000 personas les vendrá muy bien. En los Balcanes, además, no es cosa extraña que, según las necesidades políticas, se "entierren los vivos" y los "muertos se levantes de sus sepulcros".
Novi Reporter: ¿Se podrá poner un fin a los conflictos entre pueblos en ByH por medio de los nuevos acomodos políticos, que convienen a los estándares de los EUA y la Unión Europea?
Kecmanović: Al contrario de la minorización marxista del rol del individuo en la historia, de Plehanovljev, es decir de la tesis de que el rol decisivo lo tienen las clases, masas o pueblos, en la ciencia política actual, especialmente en la transitología, la importancia la ganó la llamada teoría de los actores. Supuestamente, los individuos excepcionales, en posiciones importantes, en tiempos coyunturales, pueden influír de manera determinante en el camino que tomará una sociedad. Una versión simplificada de esta postura relacionó la culpa por el ascenso del nacionalismo y los conflictos en los Balcanes Occidentales con los diferentes Milošević, Tuđman, Izetbegović, Karadžić, Boban... En consecuencia con lo anterior, el giro en dirección de la reconstrucción del entendimiento, la confianza y la colaboración, podría ser realizado por una nueva élite. Por ello Washington y Brusselas buscan nuevos reformistas, para los que de nuevo resulta que son al mismo tiempo, en mayor o menor medida, nacionalistas. Es un falso dilema aquel de si existe una responsabilidad exclusiva del líder o del seguidor para la explosión del nacionalismo. El balón cambia de demasiadas manos para que fuera posible saber quién se lo queda al final o para que se atribuyera importancia al hecho de quién fue el primero que lo lanzó. Un balón no interesante nadie lo toma y se va rodando fuera del terreno del juego sin que nadie lo note. Perdiendo poco a poco su inercia, finalmente se detiene en algún lugar lejano, olvidado en el pasto. Los mensajes nacionalistas evidentemente no pertenecen a esa categoría de balones. Esas son, más o menos, las palabras de Alina Mungiu Pippidi, la experta contemporánea de punta para cuestiones de los nacionalismos balcánicos, que debería de tomar en cuenta OHR cuando en vano reemplaza o promueve políticos en ByH.
Novi Reporter: ¿Existen diferencias fundamentales entre ellos?
Kecmanović: Ellos son, sencillamente, todos nacionalistas y por ello, ni siquiera después de diez años de paz no tienen in un partido, ni un líder que pueda ganar votos fuera de su entidad y su cantón, es decir, fuera de su propio cuerpo nacional. El OHR intentó con los socialdemócratas incluso, pero también ellos eran o bosníacos, o serbios, o... Intentaron con la Alianza para los Cambios Democráticos, pero la misma cosa, al igual que con el triumvirato de SDA-SDS-HDZ. Intentaron incluso con "torcida de manos" como lo son amenazas de La Haya, remoción del cargo, chantaje con la publicación de alguna malversación, pero todo eso no ha resuelto nada aún, por que existen elecciones democráticas en las que los "cooperativos" no pueden ganar los votos de las bases, que son también nacionalistas tanto como los líderes políticos. ByH no es posible como un Estado democrático, sino únicamente como una especie de dictadura monopartidísta o personal que controla la democracia. Anteriormente, el poder principal lo tenía el CKSK (Comité Central del Partido Comunista, N. del T.), es decir Branko y Hamdija, en conjunto con el sistema autogestivo y delegacional decorativo. Ahora, tienen el poder real del protectorado internacional, es decir, del embajador de los EUA y el Alto Representante en conjunto con una democracia decorativa. Ahora los extranjeros, al igual que en aquel entonces los líderes comunistas, no tienen que salir a votaciones libres y el cuerpo electoral no tiene el derecho democrático de cambiarlos. Por eso pueden experimentar todo lo que quieren, sin que importe que los resultados de su política sean contínuamente malos.
(continuará...)
Ustedes decidirán...
***
Novi Reporter: ¿Qué ubica como los errores fundamentales del factor extranjero en ByH?
Kecmanović: Se podría hablar de tres o cuatro soluciones que fueron probadas in vivo de manera dolorosa sobre millones de ciudadanos de ByH, de los cuales muchos no sobrevivieron esos experimentos, mientras que todos los demás sufren sus daños permanentes. Sin embargo, para Genscher, Zimermann y otros parecidos, no hay lugar en La Haya, a pesar de su evidente responsabilidad de mando o una indirecta. Antes que nada, se trata del referendo ciudadano del inicio de los noventa que fue llevado a cabo, a partir de instrucciones internacionales, por los musulmanes, en contra de la voluntad de los serbios y, luego quedará comprobado, también de los croatas. No existe ningún dilema acerca de que ello fue el orígen político de la guerra y ello fue reconocido posteriormente por todos los actores principales internacionales a manera de formulaciones evasivas como: "ello fue un reconocimiento estatal efectuado demasiado pronto", o "se debían de haber resuelto las relaciones entre los tres pueblos constitutivos antes del reconocimiento" y otras afines. Posteriormente vino el modelo de Dayton para la organización estatal, que fue un intento por corregir el error anterior al incorporar un federalismo basado en las entidades territoriales, es decir de una democracia consociativa. Ello, es verdad, aseguró la equidad, pero ya desde entonces no representaba una solución estable ni funcional, ya que después de tantas víctimas y tantas penurias, ninguna de las partes estaba ya dispuesta a asumir ningún tipo de compromiso sobre un Estado común compuesto de varias partes, sobre todo por que los musulmanes y los croatas fueron agrupados en una sola entidad. Como respuesta a su propia creación disfuncional, Washington y Brusselas instauraron un protectorado gateante. Para poder parar las tendencias hacia la desintegración que se volvían cada vez más fuertes y espontáneas, a la oficina del Alto Representante (OHR, por sus siglas en inglés) se le otorgaban cada vez mayores poderes, hasta llegar al punto en el que podía cambiar a los funcionarios locales elegidos en urnas y hasta vetar principios y leyes legitimados internacionalmente. El Alto Representanto se había, al final, convertido en un verdadero dictador, ya que decidía acerca de prácticamente todo.
Novi Reporter: ¿Cuáles son las consecuencias de este tipo de gobierno?
Kecmanović: El desarrollo de una democracia nacional con ayuda de una dictadura del exterior no dio frutos, como tampoco ofreció una estrategia de salida para ByH. Simplemente, provocó una actividad internacional interminable, acompañada de inversiones altísimas que no generaban ningún tipo de ganancia. Habiendo ingresado en el "callejón sin salida bosníaco", sin ideas sobre qué más se podría intentar para salvar la creación artificial, los EUA y la UE repiten jugadas en una posición de impasse. La centralización y la unificación de ByH, que están imponiendo actualmente, ya fueron probadas con resultados negativos en 1992. La última solución es, de hecho, la misma que la primera, ya que a los tres pueblos constitutivos los vuelve a empujar al lecho de Procrusto, que es una ByH centralizada y unitaria. Simplemente, los serbios y los croatas no quieren estar juntos y los bosníacos no quieren la equidad y todos tienden a la organización autónoma dentro de las unidades cantonales etno-territoriales. Dentro de la constelación democrática que supone los derechos de los grupos a decidir su separación por sí mismos es casi imposible integrar a ByH como Estado.
Novi Reporter: ¿Qué tantas bases tiene la tesis opuesta, la que sostiene que es imposible partir a ByH por que su territorio, a raíz de la mezcolanza étnica, asemeja la "piel de leopardo"?
Kecmanović: El "leopardo bosníaco" jamás fue tan multicolor como hoy en día insisten en demostrar los unitaristas bosnios. Esa metáfora fue construída durante la guerra para sugerir de manera visual que ByH es una mezcolanza étnica inseparable, por lo que tiene que seguir siendo "unitaria y completa". Sin embargo, eso no era una imágen realista de la ByH antes de la guerra. Una mezcolanza étnica intensa era característica en tan sólo algunos, los más grandes, centros urbanos. Todo lo demás, es decir la mayor parte del territorio de la antigua república yugoeslava central, resultaba estar diferenciado de una manera étnico-territorial. Existían pueblos serbios, pueblos musulmanes, pueblos croatas, y sobre esa base fueron integradas incluso regiones completas. La Herzegovina Occidental y Posavina, La Krajina de Cazina y la Bosnia central, Semberia, la Herzegovina Oriental y la Krajina Bosnia, no eran entidades geográficas. Si se hubiera incluso, en aquellos tiempos de la "hermandad y la unidad", mencionado, por ejemplo, la Herzegovina Occidental o la "Krajina verde", ello significaba igualmente territorio en el que dominaban los croatas, o los musulmanes, respectivamente. Si eso no hubiera sido así, el SDA (Partido de la Acción Democrática - Stranka Demokratske Akcije, bosníaco, N. del T.), el SDS (Partido Demócrata Serbio - Srpska Demokratska Stranka, N. del T.) y el HDZ (La Unión Demócrata Croata - Hrvatska Demokratska Zajednica, N. del T.) no hubieran podido, incluso antes de la guerra, ya estar negociando las diversas opciones de la repartición. Con base en esas regiones encontradas, es decir regiones históricas etno-territoriales, fueron creados el Plan de (Jose) Cutileiro antes de la guerra y todos los demás intentos internacionales de pacificación, al inicio de la misma. Todos, sin excepción, se basaban en algún tipo de repartición etno-territorial. Finalmente, ese concepto lo introduje por mano propia al documento que daba fe del programa del Partido de los Reformistas justo antes de la guerra y también, a la plataforma de la Presidencia de ByH al inicio de ésta.
Novi Reporter: ¿Han conservado los centros urbanos actuales sus características de antes de la guerra?
Kecmanović: La guerra civil con base nacionalista simplemente agudizó y completó la imagen de la que hablaba, ya que cambió la estructura étnica de las grandes ciudades. Ahora, en lugar de del multicolor nacional tenemos tres áreas de un solo color. Incluso, Sarajevo, que solía ser la sede del Estado multinacional, se convirtió en una ciudad musulmana en la que vive apenas un 10% del número de serbios que allí vivían antes de la guerra y en el que queda un reducido número de croatas. (La ciudad de) Mostar está dividida en una parte bosníaca y una croata, mientras que practicamente en ninguna de las dos hay hoy en día ya serbios. Algo parecido sucede también en Tuzla, de manera que Banja Luka o Trebinje no son en ese sentido ningún tipo de excepción, sino que simplemente comprueban la "regla bosníaca de los tres". La diferencia radica en que los políticos bosníacos sin cesar demandan que los musulmanes de antes de la guerra regresen a Banja Luka y el Mostar Occidental, mientras que nada han hecho para que los serbios de antes de la guerra, así como igualmente los croatas, regresen a Sarajevo. Muy al contrario, Sarajevo, que fue promovida en el Occidente como la fortaleza sitiada de la multiculturalidad, la paz la alcanzó como el lugar de la mayor limpieza étnica. Ninguna otra ciudad en ByH fue abandonada por 130,000 miembros de un mismo pueblo. Este hecho irrefutable reduce la "multiculturalidad" de Sarajevo a un cinismo ciego.
Novi Reporter: ¿Cómo califica los intentos por demostrar que la República Srpska y la antigua Herzeg-Bosnia aparecieron como resultado de la agresión de los Estados vecinos en contra de ByH?
Kecmanović: Es difícil aceptar la tesis sobre la agresión de Serbia y de Croacia en contra de ByH, tomando en cuenta que los serbios y los croatas, bosnios y herzegovinos, respectivamente, que formaban una mayoría superior a la mitad de la población local, luchaban por sí mismos en contra del Estado que les resultaba impuesto desde el exterior y buscaban, para ello, ayuda de su conacionales del vecindario. Sería más lógico concluír que ByH de hecho, no existía durante la guerra. Contaba, es verdad, con un reconocimiento internacional, pero no una legitimidad interna y definitivamente no una continuidad territorial o política. En el momento de su inclusión a la ONU, la SAO (Territorio Autónomo Serbio - Srpska Autonomna Oblast, N. del T.) y la HAO (Territorio Autónomo Croata - Hrvatska Autonomna Oblast, N. del T.), bajo el gobierno de Pale y Grude, respectivamente, cubrían la mayor parte de ByH, mientras que el gobierno musulman de Sarajevo controlaba tan sólo 10% del territorio. Tampoco había una continuidad política, ya que ByH, como forma de un Estado soberano, no había existido desde la Edad Media. Después de una discontinuidad de 500 años, el recuerdo de lo estatal había ya completamente desaparecido de la conciencia colectiva de los serbios y los croatas. Los musulmanes, semejante conciencia, a menos que fuera resultado de una construcción posterior, no podían tener, ya que su etnogénesis inicia con la islamización, es decir, apenas después de la destrucción del Estado medieval bosníaco a manos del Imperio otomano.
Novi Reporter: En conjunto con la constatación de que ByH fue víctima de una agresión, muy seguido viene también la conclusión que los bosníacos fueron víctimas de genocidio en la última guerra. ¿Utilizan los defensores de esta terminología con razón palabras tan fuertes?
Kecmanović: Sobre el genocidio serbio sobre los musulmanes tampoco se puede hablar de manera seria por varias razones. Primero, el genocidio es por definición la destrucción planeada y sistemática de un pueblo, lo cual significaría que los serbios en el más del 70% del territorio de ByH que tuvieron mucho tiempo bajo control, extinguieron o intentaron extinguir a todos los musulmanes. Segundo, el pueblo musulman sí fue el que más sufrió, pero no por que se la pasó sentado con las manos cruzadas, sino por que, aunque siendo el peor armado, luchó en tres frentes, con el objetivo de imponerles a los serbios, a los croatas y a sus conacionales de la Krajina Cazinska un estado común. Tercero, a pesar de que la parte serbia eso jamás lo subrayaba, como parte constitutiva del Ejército bosníaco pelearon durante la guerra formaciones autónomas musulmanas, constituídas por voluntarios del Medio Oriente, como por ejemplo, el batallón "Meša Selimović" en Derventa, luego la unidad de ese tipo de Bijeljina, etc. Finalmente, en los últimos tiempos disminuyó drásticamente, según las fuentes estadísticas de Sarajevo, el número de víctimas musulmanas de 200,000 a 60,000. Si todos estos datos se ponen en relación al número de víctimas del otro o del tercer lado, porcentualmente éstos no son mucho mayores, lo cuál hace que la tesis sobre el genocidio realmente resulte insostenible, fuera de su utilización como medio de manipulaciones políticas. Habría que partir del supuesto que Mirsad Tokača, el hombre que realizó esta revisión radical de las cantidades infladas propagandísticamente, es un hombre honesto y un profesional serio y que trabajó por encargo de una entidad extranjera imparcial. Sin embargo, tomando en cuenta las reacciones moderadas de los funcionarios bosnios y los medios de comunicación locales, no habría que descartar nuevas manipulaciones. Muy pronto se tendrá que hacer un nuevo conteo poblacional y está en el interés de la élite nacional de los bosníacos alcanzar 51% en la participación de este pueblo en la población de ByH. Para este fin, esa diferencia de 140,000 personas les vendrá muy bien. En los Balcanes, además, no es cosa extraña que, según las necesidades políticas, se "entierren los vivos" y los "muertos se levantes de sus sepulcros".
Novi Reporter: ¿Se podrá poner un fin a los conflictos entre pueblos en ByH por medio de los nuevos acomodos políticos, que convienen a los estándares de los EUA y la Unión Europea?
Kecmanović: Al contrario de la minorización marxista del rol del individuo en la historia, de Plehanovljev, es decir de la tesis de que el rol decisivo lo tienen las clases, masas o pueblos, en la ciencia política actual, especialmente en la transitología, la importancia la ganó la llamada teoría de los actores. Supuestamente, los individuos excepcionales, en posiciones importantes, en tiempos coyunturales, pueden influír de manera determinante en el camino que tomará una sociedad. Una versión simplificada de esta postura relacionó la culpa por el ascenso del nacionalismo y los conflictos en los Balcanes Occidentales con los diferentes Milošević, Tuđman, Izetbegović, Karadžić, Boban... En consecuencia con lo anterior, el giro en dirección de la reconstrucción del entendimiento, la confianza y la colaboración, podría ser realizado por una nueva élite. Por ello Washington y Brusselas buscan nuevos reformistas, para los que de nuevo resulta que son al mismo tiempo, en mayor o menor medida, nacionalistas. Es un falso dilema aquel de si existe una responsabilidad exclusiva del líder o del seguidor para la explosión del nacionalismo. El balón cambia de demasiadas manos para que fuera posible saber quién se lo queda al final o para que se atribuyera importancia al hecho de quién fue el primero que lo lanzó. Un balón no interesante nadie lo toma y se va rodando fuera del terreno del juego sin que nadie lo note. Perdiendo poco a poco su inercia, finalmente se detiene en algún lugar lejano, olvidado en el pasto. Los mensajes nacionalistas evidentemente no pertenecen a esa categoría de balones. Esas son, más o menos, las palabras de Alina Mungiu Pippidi, la experta contemporánea de punta para cuestiones de los nacionalismos balcánicos, que debería de tomar en cuenta OHR cuando en vano reemplaza o promueve políticos en ByH.
Novi Reporter: ¿Existen diferencias fundamentales entre ellos?
Kecmanović: Ellos son, sencillamente, todos nacionalistas y por ello, ni siquiera después de diez años de paz no tienen in un partido, ni un líder que pueda ganar votos fuera de su entidad y su cantón, es decir, fuera de su propio cuerpo nacional. El OHR intentó con los socialdemócratas incluso, pero también ellos eran o bosníacos, o serbios, o... Intentaron con la Alianza para los Cambios Democráticos, pero la misma cosa, al igual que con el triumvirato de SDA-SDS-HDZ. Intentaron incluso con "torcida de manos" como lo son amenazas de La Haya, remoción del cargo, chantaje con la publicación de alguna malversación, pero todo eso no ha resuelto nada aún, por que existen elecciones democráticas en las que los "cooperativos" no pueden ganar los votos de las bases, que son también nacionalistas tanto como los líderes políticos. ByH no es posible como un Estado democrático, sino únicamente como una especie de dictadura monopartidísta o personal que controla la democracia. Anteriormente, el poder principal lo tenía el CKSK (Comité Central del Partido Comunista, N. del T.), es decir Branko y Hamdija, en conjunto con el sistema autogestivo y delegacional decorativo. Ahora, tienen el poder real del protectorado internacional, es decir, del embajador de los EUA y el Alto Representante en conjunto con una democracia decorativa. Ahora los extranjeros, al igual que en aquel entonces los líderes comunistas, no tienen que salir a votaciones libres y el cuerpo electoral no tiene el derecho democrático de cambiarlos. Por eso pueden experimentar todo lo que quieren, sin que importe que los resultados de su política sean contínuamente malos.
(continuará...)
3 Comments:
“…se trata del referendo ciudadano del inicio de los noventa que fue llevado a cabo, a partir de instrucciones internacionales, por los musulmanes, en contra de la voluntad de los serbios y, luego quedará comprobado, también de los croatas. No existe ningún dilema acerca de que ello fue el orígen político de la guerra…”
Es evidente que si no llega a ser por el referéndum no hay guerra, pero no por su celebración, sino por la no aceptación de algunos de su resultado democrático.
La democracia es el dictado de las mayorías, respetando los derechos de las minorías. Nunca se hizo nada en ningún país del mundo que gustara a todos sus ciudadanos, pero ello no les legitima a tomar las armas en contra de su propio gobierno.
“Ninguna otra ciudad en ByH fue abandonada por 130,000 miembros de un mismo pueblo. Este hecho irrefutable reduce la "multiculturalidad" de Sarajevo a un cinismo ciego.”
¿No será porque es la ciudad más grande de BiH, y los serbios que la sitiaban y bombardeaban solo dejaban salir de la ciudad a los mismos serbios y mantenían aprisionados al resto? Aún así, muchos serbios quisieron seguir viviendo en el Sarajevo sitiado.
“Sería más lógico concluír que ByH de hecho, no existía durante la guerra.”
Lo mismo pensaban Milosevic y Tudjman, y por eso en Karadjordjevo decidieron el reparto del pastel. Como ellos creían que no existía, pues al saqueo! que cada uno coja lo que pueda.
“…ByH, como forma de un Estado soberano, no había existido desde la Edad Media. Después de una discontinuidad de 500 años, el recuerdo de lo estatal había ya completamente desaparecido de la conciencia colectiva de los serbios y los croatas. Los musulmanes, semejante conciencia, a menos que fuera resultado de una construcción posterior, no podían tener, ya que su etnogénesis inicia con la islamización, es decir, apenas después de la destrucción del Estado medieval bosníaco a manos del Imperio otomano.”
Hace 500 años no existían los Estados, de ningún tipo. La idea actual de estado es mucho más moderna. ¿Y qué si no han tenido idea de estado? ¿por eso se les debe negar todo derecho a constituirse en estado?
“…los serbios en el más del 70% del territorio de ByH que tuvieron mucho tiempo bajo control…”
Por la fuerza de las armas.
Estados Unidos también tiene el 100% del territorio de Irak bajo su control, pero claro, si hablamos de legitimidad...
“…el pueblo musulman sí fue el que más sufrió, pero no por que se la pasó sentado con las manos cruzadas, sino por que, aunque siendo el peor armado, luchó en tres frentes, con el objetivo de imponerles a los serbios, a los croatas y a sus conacionales de la Krajina Cazinska un estado común.”
Por ello merecían morir.
Y menuda desfachatez estos bosnios que querían un estado común. En el fondo se buscaron lo que les dieron.
“…como parte constitutiva del Ejército bosníaco pelearon durante la guerra formaciones autónomas musulmanas, constituídas por voluntarios del Medio Oriente…”
¿Y qué?
Agencias rusas vendían paquetes de fin de semana de aventura para nuevos ricos mafiosos, entre cuyas principales actividades había la de tiro al blanco desde las montañas que rodeaban Sarajevo.
“…en los últimos tiempos disminuyó drásticamente, según las fuentes estadísticas de Sarajevo, el número de víctimas musulmanas de 200,000 a 60,000.”
Bueno, si son solo 60.000…
y yo agregaria:
"...Sobre el genocidio serbio sobre los musulmanes tampoco se puede hablar de manera seria por varias razones. Primero, el genocidio es por definición la destrucción planeada y sistemática de un pueblo, lo cual significaría que los serbios en el más del 70% del territorio de ByH que tuvieron mucho tiempo bajo control, extinguieron o intentaron extinguir a todos los musulmanes..."
eso fue exactamente lo que los serbios hicieron.......
interesantes las opiniones de kecmanovic, niega verdades evidentes, al mas puro estilo de karadzic y sus secuaces.
saludos
Estimados Euroscar y Alejandro,
Como siempre, muchísimas gracias por sus valiosos comentarios. Tienen razón en la mayoría de las cuestiones que subrayan. Traduje esta entrevista por que me pareció que expresa una pequeña variación de los discursos de los nacionalistas serbios, al menos de los de Serbia. La opinión de Kecmanovic como serbio de Bosnia, o mejor dicho de la República Srpska, e intelectual, introduce el elemento de la inminencia (y la conveniencia) de la separación de Kosovo y de Montenegro de la unión estatal Serbia-Montenegro y la anexión de la República Srpska (parte de ByH) a Serbia, en una especie de trueque, y de la Herzegovina croata a Croacia, dejando a los musulmanes ocuparse de lo que quede de su país, en el mero espíritu de la guerra pasada. Aunque el discurso sobre la guerra de ByH es prácticamente el mismo, a diferencia de los nacionalistas serbios de Serbia, Kecmanovic no pugna por la conservación de Kosovo y de Montenegro (que a él le resultan alejados de su propia realidad)y más aún, les reprocha a sus conacionales del "otro lado del Drina" el que desprecien la anexión de la República Srpska, la cuál a aquellos les resulta demasiado lejana, territorial e ideológicamente. En fin, que el crisol de lo nacionalismos diferentes entre sí se ha estado ensanchando desde el inicio de los noventa y aquí tratamos de si no analizar, entonces, al menos tomar en cuenta el mayor número posible de discursos políticos, ideológicos y sociales.
Un abrazo,
Daniel.
Publicar un comentario
<< Home