Mapa-enlace, cortesí­a de http://go.hrw.com. Hacer click sobre el nombre del paí­s de interés para información básica



14.3.06

Reacciones sobre la muerte de Milošević

No me meteré aquí en discusiones mayores acerca de si Milošević cometió suicidio, lo asesinaron o simplemente falleció por muerte natural; si tomaba un medicamento normalmente utilizado en tratamientos de lepra para neutralizar los efectos de la terapia que le había sido prescrita para sus múltiples y severos problemas cardiovasculares, todo para empeorar su condición de salud y lograr el sonado permiso para su tratamiento en Moscú, en donde seguramente buscaría huír de la justicia; que si le metían de contrabando alcohol y otros medicamentos a la celda, cosa que el encargado de la cárcel de Scheveningen le había reportado ya al Tribunal de La Haya advirtiéndo no poderse hacer responsable de la vida del prisionero en semejantes condiciones; que si, según las declaraciones del Dr. Donald Uges, toxicólogo holandés que trataba a Sloba, era imposible meter de contrabando absolutamente nada a esa cárcel y que para la correcta administración del medicamento en contra de la lepra se necesitaba cierto conocimiento profesional, del cual Milošević carecía, por lo que éste le tuvo que ser administrado por un experto y sin su conocimiento (noticia del día en el periódico serbio Glas Javnosti); o que si, según los resultados de la autopsia oficial realizada, Slobodan Milošević falleció a causa de un ataque masivo al miocardio. La cuestión es que, asesinado, suicidado, descuidado o eliminado por cuestiones de seguridad de algún Estado, Milošević murió y su muerte no cambia nada para la política internacional hacia Serbia (al menos no para bien), aunque en el escenario interno, fortalece a los nacionalistas ultraderechistas del Partido Radical Serbio que buscan sacar provecho político del acontecimiento y a los (pseudo) socialistas del partido del mismo Milošević (SPS) que de su muerte han eregido ya bandera política. Este año muy probablemente se independiza Kosovo, se separa Montenegro, no se le otorga derecho de separación a la República Srpska de Bosnia y Herzegovina y Serbia así pequeñita no logra contentar a la UE, la OTAN o a los EUA.

La legitimidad del Tribunal de La Haya está quedando en duda, al igual que la competencia y conveniencia de tribunales similares. No hubo sentencia y no se llegó al proceso de redimiento de las culpas de los serbios, claramente ya genocidas y asesinos sin remedio, tesis comprobadísima tras el discurso magnificado y exagerado, repetido mil y una veces por CNN y otros medios de comunicación acerca del "carnicero de los Balcanes" que traen implicita la conveniente extensión del término. Hoy en día, los serbios no la tienen nada fácil.

Y, sin embargo, a Milošević se le debió haber juzgado también y en paralelo a su evidente co-participación en toda la calvarie que fue la destrucción de la ex-Yugoslavia y las cuatro guerras y el aniquilamiento masivo ocurridos, en Belgrado, por abuso y usufructo de poder, enriquecimiento ilícito, guerra sucia llevada a cabo en contra de propios y ajenos, asesinatos múltiples (incluído el de su otrora mentor y ex-presidente de la República Serbia en tiempos de la Yugoslavia socialista, Ivan Stambolić), tortura y destrucción de toda esperanza de un mejor mañana en más de cuatro generaciones de los hoy jóvenes de de todas las tierras ex-Yugoslavas y, particularmente, los de Serbia. Y todo lo anterior cometido en contra de su propio pueblo. Esta parte de sus crímenes sí me queda clara.

Según lo comenta el día de hoy el portal serbio B92, de manera casi segura, el funeral de Slobodan Milošević tomará lugar en Moscú y no en Belgrado. Las razones de lo anterior es el nuevo citatorio emitido por la Corte de Belgrado a Mirjana Marković, la hoy viuda de Milošević y la negación del gobierno de Belgrado de permitir que Slobodan Milošević sea enterrado en la Aldea de los Grandes (Aleja Velikana), lugar en donde yacen las tumbas de todos los ciudadanos reconocidos del país. El Tribunal Municipal de Belgrado aceptó, sin embargo, la posibilidad de fianza solicitada por los abogados de Mirjana Marković para retirar la orden de aprehensión internacional en contra de su cliente para que ésta pudiera asistir al funeral de su esposo sin ser detenida, lo cual deja fe de las presiones y los juegos políticos tras las bambalinas del Belgrado oficial.

Reacciones

Para el otrora líder de la oposición al régimen de Slobodan Milošević y fundador del partido (dominantemente nacionalista en sus orígenes y hoy dividido en dos partes, de las cuales la que aún apoya a Vuk Drašković se ha vuelto abiertamente pro-Occidente y por la incorporación a la OTAN y la UE) El Movimiento Serbio de la Reconstrucción (Srpski Pokret Obnove, SPO), uno de los principales protagonistas de varios intentos por derrocar a Milošević (y que finalmente logró hacerlo el 5 de octubre del 2000), pero igualmente el hombre que de la tortura y la cárcel pasó a formar parte del gabinete de Milošević como consecuencia de arreglos políticos y diversificación de la "lucha por la democracia" al final de los noventa, Vuk Drašković, hoy en día Ministro del Exterior de la unión estatal Serbia-Montenegro, declaró que "Slobodan Milošević se merece el infierno" por los daños que ocasionó su régimen durante más de los diez años de su gobierno autoritario. Drašković declaró igualmente que le "apenan" las reacciones en la opinión pública serbia tras la muerte de Milošević y condenó "el engrandecimiento público del hombre responsable de muchas bestialidades y el asesino de sus oponentes políticos". La gente fue asesinada "por ordenes directas de Milošević". Por otro lado, de nuevo apeló a Europa y los EUA para aminorar la presión sobre Serbia y Montenegro para arrestar a Ratko Mladić, argumentando que la insistencia del Occidente de condicionar la futura entrada de Serbia y Montenegro a la UE y la OTAN con ese arresto le conviene a los ultranacionalistas y puede llevar al aislamiento de Serbia.

Después de que el Primer Ministro de Serbia, Vojislav Koštunica declaró que la demanda de los "socialistas" sobre el funeral de Milošević como un "acto civilizatorio que se respeta", igualmente la Iglesia Ortodoxa Serbia emitió un comunicado en el que el Patriarca Pavle externa sus condolencias más sentidas con la familia de Milošević, al mismo tiempo comunicando que se espera del gobierno "estar a la altura de sus responsabilidades". El Patriarca escribe que "la muerte es sagrada" y que cada uno tiene el derecho inalienable de tener un sepulcro y un funeral digno, sobre todo personas que como Slobodan Milošević "marcaron su tiempo y los acontecimientos fundamentales para el destino del pueblo serbio y otros pueblos" (sic).

Por su parte, sigue el portal B92, Danica Drašković, hermana de Veselin Bošković, asesinado en la autopista de Ibar (Ibarska magistrala) en 1999, cuando se intentó asesinar igualmente a Vuk Drašković, califica de penosa la actuación de la Iglesia Ortodoxa y del Gobierno, diciendo que "el Estado jamás se metió, ni apoyó, ni dio nada cuando se enterraban sus víctimas (de Slobodan Milošević) que eran cientos de miles, de manera que no entiendo el mensaje. El Gobierno tiene cosas más importantes, más inmediatas de cuáles ocuparse para el beneficio del pueblo, antes de ocuparse del entierro del hombre que enterró a Serbia a la cuál no la puede sanar ni éste ni cualquier nuevo Gobierno en el futuro."

El vice-presidente del Partido Demócrata (PD), Dragan Šutanovac, declaró para el programa „Kažiprst“ del Radio B92 que hubo presiones por parte del gobierno (el parlamento) serbio sobre el presidente Boris Tadić, para que éste aboliera la orden de aprehensión en contra de la hoy viuda de Milošević, Mira Marković, como igual que los representantes del poder legislativo estuvieron dispuestos a aceptar la exigencia del SPS para que se le organizara a Milošević un funeral con todos los honores de Estado. Dijo: "Les tengo que comentar que en el gobierno existió la idea de que el funeral sea llevado a cabo en la "Aleja Velikana" y que fueran permitidos todos los honores militares y estatales. Eso lo escuché de manera extraoficial, no existen documentos, pero sí existió la idea en una gran parte del gobierno. No estoy seguro de que eso hubiera sido la mayoría de los miembros del gobierno, pero sí existió esta idea. El presidente jamás lo consideró como una posibilidad".

Por su parte, el diario Danas publica que Miša Petronijević, el presidente de los socialistas de Belgrado, exigió el día de ayer, en la reunión conmemorativa del Consejo citadino del SPS de la presidencia de su partido retirarle el apoyo al gobierno minoritario de Serbia, si Slobodan Milošević no es enterrado en Serbia, con honores de Estado. Los socialistas belgradenses exigieron también que se le permita a la familia del fallecido ex-presidente de Serbia y la República Federativa de Yugoslavia, visitar de manera libre el sepulcro. Petronijević declaró además que "donde sea que estéenterrado Slobodan Milošević, para nosotros ello será la Aldea de los Grandes y santuario. Milorad Vučelić, el vice-presidente del SPS, igualmente advirtió hace dos días la posibilidad de que los socialistas echen abajo el gobierno si no se logra un acuerdo acerca del lugar del sepelio de Milošević.

Por su parte, Marko Milošević, hijo de Slobodan Milošević, recogió ya en La Haya el cuerpo de su padre. Anteriormente, declaró en Moscú, donde vive, que Belgrado desea impedir que su padre fuera enterrado allí. Declaró que percibe las amenazas oficiales y las extraoficiales (de las autoridades del Belgrado oficial), por lo que no tienen otra opción más que enterrar a Slobodan Milošević en Moscú, agregando que de las autoridades rusas ya había pedido permiso para que su padre sea temporalmente enterrado en la capital de este país. Finalmente comentó que "lo que sé es que el alcalde de Moscú, Jurij Luzkov, ya aceptó y que mañana le pediremos lo mismo a las autoridades de Rusia."

En el Tribunal Internacional para Crímenes de Guerra cometidos en la ex-Yugoslavia con sede en La Haya, la mañana del día de hoy fue organizada la última sesión del juicio en contra de Slobodan Milošević, con lo que se ponía el punto final al proceso que duró más de cuatro años. La sesión fue en realidad la constatación del juez Patrick Robinson de que Milošević había fallecido.

Vladimir Gligorov, del Instituto para Estudios Estratégicos Internacionales de Viena, comentó que la muerte de Milošević no empujará a Serbia hacia Europa (la postura de este blog es que seguirá ocurriendo todo lo contrario), de manera en la que la muerte de Franjo Tudjman les ayudó a los croatas. En sus palabras para el portal B92, "es una situación diferente. Tudjman murió en el momento ideal para los croatas, quiénes lo percebían como héroe. Siguió siendo presidente hasta el final y nadie lo había demandado por nada." A los serbios, según el analista, no les espera una solución tan simple, ya que Milošević murió antes de que la sentencia hubiera sido publicada y por otro lado, la mayoría de la población, incluso si no lo considera héroe, lo ve como víctima. Para Gligorov, los simpatizantes del dictador intentarán ahora hacer de éste un mártir, mientras que la colaboración con Brusselas se volverá aún más difícil.

El luchador checo por los derechos humanos, Petr Ul, escribe que habría que disolver el Tribunal de La Haya y el historial de Milošević entregárselo a una comisión de historiadores para esclarecer su culpabilidad política en los crímenes cometidos, mientras que los EUA deberían de dejar finalmente que sobre éste y otros crímenes similares, decida el Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas. Junto a Vadslav Havel, uno de los más famosos disidentes checos de la época del comunismo (vulgar), el anterior encargado de los derechos humanos del gobierno de la República Checa, Ul escribe en el diario checo Pravo que la muerte de Milošević de nuevo recalcó las complicaciones de la existencia del Tribunal de La Haya, agregando que "aunque en el inter, desde la conferencia de Rambouillet, salió a la luz del día que la mentira y la verdad son más complicadas de lo que creyó Europa, el Tribunal de La Haya sigue siendo usado para que intencionalmente y en contra de la verdad sea justificada la política de los EUA, la OTAN y, desgraciadamente, la UE." Continua Ul constatando que "en lugar de la comprobación problemática de la culpabilidad de Milošević en La Haya, se le debió haber juzgado en Belgrado, por crímenes claros, como lo es el robo de la propiedad del Estado. Las pruebas y la sentencia por robo le abrirían a muchos serbios, que aún lo ven como héroe, los ojos". Posteriormente agrega que "el Tribunal Europeo de Derechos Humanos seguramente trataría el proceso de cuatro años y medio llevado a cabo en La Haya, como violación del derecho humano fundamental de Milošević, su derecho a un proceso adecuado." Si Milošević no debe seguir siendo el símbolo de la propaganda política por medio de la cual se justifica el bombardeo de Yugoslavia, La Haya le tiene que entregar el historial de Milošević a una comisión de historiadores, los serbios incluídos, que pudiera publicar el testimonio de la participación de Milošević en las guerras y la paz en los Balcanes y, eventualmente, en los crímenes.

Y, como dicen en México, tiempo al tiempo...